Hoy es martes 23 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 4918

Las 250 acciones anunciadas por el Presidente de la República para Michoacán, se cumplirán: Osorio Chong

Las 250 acciones que el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, comprometió como parte del Plan Michoacán y que ya se llevan a cabo, se cumplirán en su totalidad, afirmó hoy aquí el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien anunció que para transparentarlas se abrirá un portal de Internet para que todos los michoacanos tengan la posibilidad de consultar cómo y en dónde se utilizan los recursos.

Las leyes sobre animales en México, ‘enjauladas’ entre contradicciones

Cuando se trata de proteger legalmente a los animales, los estados quieren, pero lo hacen a medias o con contradicciones.

Querétaro, por ejemplo, al mismo tiempo que prohíbe el uso de animales en circos, considera «La Fiesta de los Toros» como Patrimonio Cultural Inmaterial, lo que implica que las autoridades tomen medidas para su conservación y difusión.

A nivel federal existen varias regulaciones en la materia, incluidas la Ley de Sanidad Animal, la Ley General de Vida Silvestre y la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

Pero al ‘hacer zoom’ al mapa, cada entidad cuenta con una ley de protección animal —a excepción de Oaxaca, donde no hay— e incluso varios municipios han puesto sus propias reglas.

La mayoría —menos el Distrito Federal, Puebla y Yucatán— contemplan sanciones únicamente administrativas en caso de maltrato (como amonestaciones o arrestos por 36 horas), y a excepción de seis entidades que prohíben algunas prácticas, todas permiten las corridas de toros, las peleas de gallos, la charrería y el uso de animales en circos.

Marielena Hoyo, activista por los derechos de los animales no humanos, considera que México no está “tan mal” en las leyes de vida silvestre —a través de la norma 059 que protege a las especies en peligro de extinción—, pero sí “muy mal” en las de protección a los animales domésticos —un tema no contemplado por las legislaciones federales— y «muy carente» respecto a los de consumo.

«(Los animales de consumo) son los más abandonados por la legislación, a pesar de que cuentan con Normas Oficiales Mexicanas que protegen su matanza y protegen su transporte, y protegen su estadía en los rastros, eso no se cumple, no se vigila y me parece que están de sobra esas legislaciones», dice Hoyo.

Otro de los grandes problemas señalados por la activista es la falta de “formalidad en los conceptos”.

“La redacción de las leyes y los conceptos, las definiciones que para mí son básicas para la protección animal, están verdaderamente distantes”, señala.

Como ejemplo, la activista refiere a la reforma al Código Penal del Distrito Federal aprobada en 2012, la cual incluyó el maltrato a los animales como un delito con penas de seis meses a dos años de prisión.

“No hay una definición clara de maltrato, no hay modalidades de maltrato”, dice Hoyo respecto a esa ley.

En la Ley General de Vida Silvestre (federal), las definiciones de maltrato y crueldad se integraron apenas en noviembre de 2013.

El ‘éxito’ de llenar un vacío

La tauromaquia y el circo forman juntos uno de los principales blancos del activismo animal en México, pero algunos dicen que las medidas tomadas por las autoridades en torno a estas actividades son mediáticas y no resuelven problemas de fondo.

Además, el trato no es el mismo: al circo con animales ningún estado lo ha declarado patrimonio y por el contrario, cada vez lo prohíben más, mientras que la fiesta brava está protegida en al menos seis estados.

Querétaro, Morelos, Colima, Guerrero y Chihuahua están entre los estados que no permiten los circos con animales.

«Es un asunto bastante complejo, que tiene que ver sobre todo con cuestiones económicas. Es mucho más fácil atacar al circo, que es un sector vulnerable, pequeño, menospreciado, que atacar a los toros, que (es un sector donde) se mueven millones de pesos en torno a este tipo de espectáculos», dice Federico Serrano, director de Difusión del Circo Atayde Hermanos.

Hoyo también atribuye casos como el de Querétaro a la importancia de los empresarios y la afición detrás de cada actividad, así como al negocio que generan.

Ricardo Zurita, abogado y presidente nacional de Consejo Nacional Taurino Mexicano (Contoromex), considera que muchas de las medidas contra el uso de animales en espectáculos son políticas, pero difiere en el sentido de que hay predilección por la tauromaquia.

«No es correcta la acusación inicial de los circos, no hay una atención principal, simplemente que en México tiene mucho más tradición la fiesta brava», señala Zurita.

«También las prohibiciones del uso de animales en los circos es ilegal, inconstitucional, porque tienen efectos especialmente discriminatorios, pero efectos contra ellos, y no hay polémica con la fiesta brava y el circo», añadió el presidente de Contoromex.

Cuando se aprobó la ley antitaurina en Sonora, en 2013, el diputado local que la propuso, Vernón Pérez Rubio, dijo a CNNMéxico que deseaban integrar cualquier espectáculo que implicara maltrato animal, pero que otros legisladores se habían opuesto por su “relación con los ganaderos”.

Desde otra tribuna, organizaciones como Anima Naturalis celebran a los gobiernos por estas legislaciones.

Cuando Sonora prohibió las corridas de toros, en mayo del año pasado, Anima Naturalis exhortó a las personas a agredecerle a Pérez Rubio y a pedirle ampliar la reforma. Cuando Guerrero dijo ‘no’ a los circos con animales, la misma organización expresó:

«Con esto, la presente administración guerrerense, así como las de los otros 3 estados y 12 municipios mexicanos, muestran interés y respeto a la opinión pública en relación a la protección de los animales y toman acciones para frenar el abuso que existe en espectáculos circenses».

Zurita dice que la prohibición de las corridas de toros en Sonora no ha afectado a la fiesta, porque no era un estado taurino.

«En un estado taurino sí nos afectaría, de los 32 que hay, son 22 o 23 netamente taurinos, y ahí sí, pero afortunadamente no ha pasado», dijo.

Sin embargo, Hoyo dice que hay otras situaciones que se deben mejorar antes, como darle más “dientes” (poder) a las autoridades involucradas a nivel federal y local, incluida la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

“Ya vieron algunos legisladores que tienen un nicho vacío que les provoca un éxito cada vez que quieren dominar en un tema animal, pero lo dejan siempre manco, no hay forma”, dice la activista.

Zurita coincide en que hay un enfoque incorrecto, pero por razones distintas.

«Pienso que las personas que quieren proteger a los animales están equivocando el procedimiento. No hay nadie más, pienso, que quiera a los animales, que los taurinos y los mismos circos», dijo.

«No es ahí donde debemos proteger a los animales, pienso que tiene que ser más a los animales domésticos, los perros en las calles, los gatos», añadió.

Las voces locales

El Distrito Federal fue la primera entidad en criminalizar el maltrato y la crueldad animal, algo que según Hoyo empezará a ser replicado en otros estados con los mismos vacíos.

Iniciativas para prohibir la fiesta brava en la capital —sede de la plaza de toros más grande del mundo— han quedado en meras discusiones en la Asamblea Legislativa.

Zacatecas, Querétaro, Hidalgo, Aguascalientes, Guanajuato y Tlaxcala han declarado la fiesta brava como patrimonio; en Baja California está en curso un proceso legal que según el presidente de Contoromex ganarán los taurinos, y la misma asociación trabaja en Puebla, Jalisco y San Luis Potosí para ‘blindar’ la tauromaquia.

Zurita dice que llevan a cabo labores preventivas para evitar la prohibición y luego de blindaje, para proteger a la tauromaquia. Además, en 2011, iniciaron un proceso para que las dependencias federales de cultura promuevan a la fiesta brava mexicana como Patrimonio de la Humanidad, pero va «lento».

Así, mientras los activistas de ambas partes ‘pelean’ en juzgados, los congresos estatales discuten leyes al respecto y los municipios empiezan a poner sus reglas.

En Veracruz, por ejemplo, al menos tres municipios prohíben las corridas de toros, incluidos Veracruz, Boca del Río y Teocelo, el primero que oficialmente se declaró antitaurino en el país.

Pero la ciudad de Tlacotalpan —cuya arquitectura está reconocida como Patrimonio de la Humanidad— es famosa por una tradición con animales que los activistas rechazan: el embalse de toros cebú, que inicia los festejos a la Virgen de la Candelaria en febrero. En tanto, el municipio de Xico en 2012 declaró la protección de la fiesta brava.

La legislatura de Veracruz recibió en 2013 dos iniciativas contrarias: un proyecto de ley para la protección de la tauromaquia y una reforma al Código Penal para aplicar “sanciones verdaderamente ejemplares” en caso de maltrato. Ninguno de estos fue dictaminado y un nuevo diputado del Congreso que se renovó el año pasado ya propuso otro proyecto de protección animal.

Luego está el caso de Jalisco. En la zona metropolitana de su capital, Guadalajara, conviven municipios con reglas distintas: por un lado están Tlajomulco y Zapopan, que en 2012 se convirtió en el primero del país en prohibir los circos con animales, y por otro están Guadalajara, cuya plaza de toros es la segunda más grande del país (18,000 espectadores, según Contoromex) y Tlaquepaque, donde también hay una plaza.

El municipio de Naucalpan, en el Estado de México, prohibió el circo con animales a fines de enero pasado, pero Texcoco, ubicado en el este, alberga durante abril la Feria Internacional del Caballo, donde este 2014 habrá siete corridas de toros y dos novilladas.

En Colima, la prohibición de espectáculos con animales excluye a Villa de Álvarez, un municipio de la zona metropolitana cuya plaza de toros armable es Patrimonio estatal.

Culiacán, capital de Sinaloa, también prohibió los circos con animales.

Este mes, regidores del ayuntamiento de León (donde hay una plaza de toros para 8,000 espectadores) votaron a favor de prohibir la entrada de menores de 14 años a las corridas de toros y el uso de animales en circos, algo que sin éxito intentaron hacer regidores de Tijuana en 2012.

La caza antes de Lucero

La fotografía de la cantante Lucero publicada en enero, en la que aparecía con su novio después de una jornada de cacería, avivó un debate en México sobre esa actividad, que está permitida en todo el territorio con limitaciones según especies y zonas.

La caza está autorizada en espacios llamados Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (Umas), las cuales son administradas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Son las de carácter extractivo las que permiten el “aprovechamiento de ejemplares, productos y subproductos de los recursos de la vida silvestre”, indica la Semarnat. En otras palabras, es ahí donde la caza está controlada.

La estrategia de las Umas, que surgió en 2000, también tiene un fin social. La Comisión Nacional Forestal (Conafor) explica que el principal valor de la fauna silvestre en México es “el aporte nutricional para la población rural, en las zonas más apartadas y pobres del país”.

El vicepresidente nacional de la Federación Mexicana de Caza, Edgar Wenzel López, así como activistas ambientalistas, señalan que es en las comunidades rurales donde más ocurre la caza furtiva.

«Luchamos constantemente en dar conferencias, sobre todo en comunidades rurales que es donde más cometen, sin querer, ilícitos, porque a veces tienen que cazar para comer», explica.

Existen dos tipos de licencias de caza: una anual por la cual debes pagar anualmente unos 1,500 pesos (unos 112 dólares), y una indefinida.

En ambos casos es necesario afiliarse a un club de tiro o caza, presentar varios documentos —incluido un permiso de transportación de armas de fuego emitido por la Secretaría de la Defensa Nacional— pero para conseguir la última también debes tomar un curso de 10 horas y pagar alrededor de 1,800 pesos (unos 135 dólares), explicó

Si bien el costo de estos permisos puede parecer poco —considerando que cazar a un animal cuesta miles de dólares, dependiendo de la especie— las sanciones para quien cometa caza furtiva son altas, según Wenzel.

«Aquí son de las penas más altas que yo conozco, definitivamente. En Alemania es una pena que simplemente te quitan la licencia, lo que pasa es que la licencia de caza vale cerca de 3,000 euros (unos 4,000 dólare o 53,000 pesos)».

Oposición uruguaya cuestiona a José Mujica por aceptar presos de Guantánamo

Líderes opositores cuestionaron la decisión del presidente de Uruguay, José Mujica, de acoger a pedido de Estados Unidos a presos de la cárcel que ese país tiene en la base de Guantánamo, en Cuba, según BBC Mundo.

El jueves, Mujica confirmó que Uruguay acogerá temporalmente a cinco prisioneros. «Vienen como refugiados y el Uruguay les dará un lugar si quieren traer a la familia y todo lo demás», explicó el mandatario.

Mientras expertos en derecho internacional cuestionaron la legalidad del acuerdo, sectores políticos de oposición lo consideraron un «enorme error».

«Aceptar presos de Guantánamo es aceptar el régimen de Guantánamo, sin tratado internacional ni habilitación del Parlamento», escribió en Twitter Jorge Larrañaga, senador del Partido Nacional y uno de los precandidatos para las elecciones presidenciales de este año.

En tanto, el presidente del Partido Independiente, Pablo Mieres, dijo que había «algo de subordinación política de nuestro país» y agregó: «No creo que esa idea esté enmarcada dentro del derecho internacional público», según reseña el diario uruguayo El País.

Las condiciones de reclusión de Guantánamo, donde permanecen 155 presos, han sido denunciadas de forma recurrente por organismos internacionales defensores de los derechos humanos.

La UE duda de compromiso europeo de Turquía tras bloquear Twitter

Bruselas, 21 mar (EFE).- La Comisión Europea (CE) lamentó hoy la prohibición de Twitter por parte de las autoridades turcas, y señaló que ese bloqueo «arroja dudas» sobre el «compromiso» de Turquía como candidato a la adhesión a la Unión Europea (UE).

El responsable comunitario de Ampliación, Stefan Füle, advirtió en un comunicado de que el bloqueo de la red social «levanta graves preocupaciones y arroja dudas sobre el compromiso» de Estambul «con los valores y estándares europeos».

«La libertad de expresión, un derecho fundamental en cualquier sociedad democrática, incluye el derecho a recibir e impartir información e ideas sin interferencias de las autoridades», apuntó el comisario, quien recordó que los ciudadanos «deben elegir libremente los medios para ejercer este derecho».

A su juicio, «un debate abierto promueve transparencia y responsabilidad y refuerza la democracia», al tiempo que «necesita consolidarse en cualquier lugar, incluida Turquía».

El bloqueo se ha hecho efectivo anoche después de que el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, anunciara previamente sus planes de erradicar Twitter.

La vicepresidente de la CE y comisaria de Agenda Digital, Neelie Kroes, coincidió en que esta acción «no es aceptable y va en contra de los valores europeos», y advirtió de que «Erdogan va en la dirección errónea».

«Es lo contrario de lo que Turquía nos prometió en las últimas negociaciones», aseguró.

Por su parte, el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, también criticó la prohibición, «que ha llegado tras amenazas previas del primer ministro turco en contra de la red social».

En este contexto, aseguró que la Eurocámara «lucha firmemente por defender la libertad de expresión y el pluralismo de medios dentro y fuera de la UE».

«Como miembro del Consejo de Europa y país candidato a entrar en la UE, Turquía no es una excepción», advirtió.

Schulz consideró que el primer ministro turco «está promoviendo una campaña en contra de todos lo medios y la prensa que no puede controlar directamente», lo que en su opinión es una «conducta autoritaria» que supone «un ataque directo contra la libertad de expresión».

Estambul «debería garantizar la libertad de expresión no como un favor a la comunidad internacional, sino porque es un derecho de los ciudadanos turcos y un logro de cualquier sociedad avanzada», concluyó.

Suspensión de la Línea 12 fue para generar espectáculo: ICA

Bernardo Quintana, presidente de la firma ICA, señaló que la decisión de suspender el tramo elevado en la Línea 12 del Metro estuvo “dirigida a causar espectáculo y polémica” y que fue “una cosa de cambio de Gobierno” en el Distrito Federal.

“Nosotros estuvimos el sábado todavía hablando y de repente, unilateralmente, lo cierran, (…). Fue una decisión dirigida a causar espectáculo y polémica, es evidente”, dijo Quintana en rueda de prensa ayer jueves.

El empresario aseguró que más allá de las anomalías en las vías de la Línea Dorada “es una cosa del cambio de Gobierno, que los nuevos que entraron se enojaron porque les iba costar más el mantenimiento” del Metro.

Quintana señaló a la falta de mantenimiento de las vías, como la principal causa del cierre. En cuestiones técnicas, destacó la incompatibilidad de los trenes, pero que el problema tiene solución.

Confió en seguir trabajando con las autoridades del Gobierno del Distrito Federal, con quien han tenido una relación de trabajo de 60 años.

El directivo de ICA dijo que si bien la empresa tenía un contrato para brindar mantenimiento al sistema, no tuvo acceso durante cuatro meses del contrato, ya que las autoridades del Metro no les permitían el acceso o bien los dejaban entrar sólo por tiempos determinados.

De hecho, dijo, en su momento ICA informó a las autoridades del Metro del desgaste que generarían estos trenes y el incremento del costo del mantenimiento.

Primeras planas nacionales de hoy 21 de Marzo

A continuación las primeras planas de los principales diarios de circulación nacional hoy 21 de marzo del 2014

[iframe src=»http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/32579139″ width=»676″ height=»600″ frameborder=»0″ marginwidth=»0″ marginheight=»0″ scrolling=»no»]

REFORMA: Chocan ICA y GDF: Con la mitad de la Línea 12 del Metro detenida, ICA y el Gobierno del Distrito Federal tuvieron ayer un encontronazo. La constructora calificó el cierre de 11 estaciones de espectáculo que buscó generar polémica, y, en respuesta, el Sistema de Transporte Colectivo Metro llamó irresponsable la postura de la firma de ingenieros. Por la mañana, Bernardo Quintana, presidente de ICA, en nombre del consorcio constructor, integrado también por Alstom y Carso, criticó la decisión de las autoridades de suspender el servicio de la Línea Dorada. «No estoy cuestionando la decisión de parar ni me voy a echar encima la responsabilidad de un accidente. Yo no opero. Yo ya entregué. Pero, de que fue una decisión muy dirigida a causar espectáculo y polémica, a mi juicio, es evidente que se pudo haber evitado (el cierre), por supuesto.

 UNIVERSAL: Escalan pugna ICA y GDF por Línea Dorada: La pugna entre el gobierno capitalino y la firma ICA, integrante del consorcio constructor de la Línea 12 del Metro, escaló ayer luego de que la empresa aseguró que no era necesario parar el servicio con el fin de corregir Mas. En conferencia de prensa, acompañado de directivos de Carso y Alstom, el presidente de ICA, Bernardo Quintana, afirmó que el cierre parcial de la Línea Dorada «mandó un mensaje muy claro de tipo político» y responde a una «cosa de cambio de gobierno». Si hubiera existido el mantenimiento recomendado, agregó, no hubiera sido necesario parar. Desde su perspectiva, se trató de una decisión «sin razones» y unilateral de la autoridad. «No vimos un problema de descarrilamiento y seguimos sin verlo», Es un mensaje de tipo político y fue una determinación dirigida a causar polémica, insistió.

MILENIO: Proyecto Metro se aferró a mal trazo de las vías: Desde 2009, el consorcio ICA-Carso-Alstom advirtió al Proyecto Metro —ya bajo la dirección de Enrique Horcasitas— que el trazo de curvas pronunciadas de la Línea 12 provocaría fallas en el sistema de vías, pero el cliente ordenó mantener el trazo de la obra para no afectar predios de la zona de Tláhuac. Según consta en un oficio del consorcio, al propio Horcasitas, fechado el 17 de mayo pasado, el trazo de la línea obedeció a una ingeniería básica proporcionada por el gobierno capitalino, pero el Proyecto Metro los “instruyó a respetar la geometría proporcionada”, aun cuando se le advirtieron de fallas en las curvas forzadas de algunos tramos desde septiembre y noviembre de 2009. Reconoce que no tuvieron otra alternativa en la construcción del trazo de curvas menores a 380 metros de radio, ya que los estudios de ingeniería básica que presentó el GDF así lo exigían

 JORNADA: México rechaza en Naciones Unidas derogar el arraigo: México rechazó abrogar la polémica legislación sobre el arraigo –detención cautelar durante la búsqueda de pruebas de un delito–, indica un documento presentado este jueves ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra. ‘‘El Estado mexicano ha tomado nota de las observaciones relacionadas con el uso del arraigo’’, afirma el documento, con una fórmula que en la jerga diplomática señala el rechazo de una solicitud. México cerró así la puerta a recomendaciones emitidas por Alemania, Austria y Bélgica, de abolir una práctica criticada por los organismos de defensa de los derechos humanos. Las recomendaciones se formularon el año pasado, durante el Examen Periódico Universal en materia de Derechos Humanos, al que todos los Estados miembros de la ONU están obligados a someterse cada cuatro años.

 JORNADA (contraportada): Recibirá Uruguay presos recluidos en Guantánamo: Uruguay recibirá presos acusados de “terrorismo” procedentes de la cárcel de Guantánamo, en calidad de refugiados, lo que lo convierte en el primer país de la región en aceptar ese pedido de Estados Unidos, anunció este jueves el presidente José Mujica. La base naval estadunidense de Guantánamo, que alberga a 155 prisioneros acusados de ser “terroristas”, ha sido internacionalmente criticada por las condiciones de reclusión. “Es un pedido por una cuestión de derechos humanos. Hay 120 tipos que están presos hace 13 años. No vieron un juez, no vieron un fiscal y el presidente de Estados Unidos quiere sacarse ese problema de encima”, dijo a periodistas.

 FINANCIERO: Comparten EU México revisión en aduanas: Desde ayer, agentes gubernamentales de México y de Estados Unidos cruzaron fronteras recíprocamente, para revisar el flujo comercial en aduanas del país vecino.  Los gobiernos de México y Estados Unidos firmaron el Plan Estratégico Aduanero Bilateral que contempla tres pilotos de pre-inspección de carga en lugares como el aeropuerto de Laredo, Texas, donde ya operan funcionarios mexicanos, y en Baja California, a donde llegaron agentes estadounidenses.  De forma inmediata, entra en vigor el acuerdo firmado por el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, y el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jeh Johnson, para «estrechar los lazos de cooperación entre ambos países y elevar la competitividad de Norteamérica».  Anoche el jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Aristóteles Núñez, explico a El Financiero, que el Plan entró en vigor inmediatamente en lo general, para su operación en el periodo 2013-2018.

 ECONOMISTA: Ponen candados a ley de competencia: La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados suavizó la nueva Ley Federal de Competencia Económica respecto del contenido de la propuesta original del presidente Enrique Peña Nieto. El decreto -avalado en lo general a mano alzada apenas 10 minutos después de iniciada la reunión, cuya discusión en lo particular de los artículos que se lleguen a reservar se realizará de manera directa en el pleno camaral durante la sesión ordinaria del próximo martes- precisa, por ejemplo, que entre las atribuciones de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) estarán: «Garantizar la libre competencia y concurrencia; prevenir, investigar y combatir los monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados, e imponer las sanciones derivadas de dichas conductas, en los términos de esta ley».

La Ciudad de México se encuentra en precontingencia ambiental

La Comisión Ambiental Metropolitana activó la fase de precontingencia ambiental debido a la cantidad de ozono en la Ciudad de México y la Zona Metropolitana. La calidad del aire es considerada como muy mala para la salud, pues a las 16:00 horas se registró un máximo de 166 puntos IMECA en la delegación Cuajimalpa.

“Sobre el centro del país permanece un sistema de alta presión ocasionando condiciones de estabilidad atmosférica, intensa radiación solar, viento escaso, que aunado al intenso tránsito vehicular favorecen la acumulación de los contaminantes precursores del ozono”, informó la Secretaría del Medio Ambiente capitalina en un comunicado.

Cuando el índice se encuentra entre 151 y 200 puntos en el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA), toda la población experimenta efectos negativos en la salud y existen riesgos para personas con problemas respiratorios, cardiovasculares y reactivación de ataques para personas asmáticas, por lo que la dependencia recomienda permanecer en interiores, no fumar en espacios cerrados y no realizar actividades al aire libre.

Estudiantes se enfrentan a policías en Caracas

CARACAS, VENEZUELA (20/MAR/2014).- Centenares de estudiantes opositores se concentraron hoy en Caracas en rechazo a las medidas tomadas contra dos alcaldes de la oposición, detenidos este miércoles por orden judicial, y a los recientes incidentes registrados en sedes universitarias.

Los estudiantes fueron acompañados por dirigentes políticos de la oposición y manifestantes que pretendían marchar hasta la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), sin embargo cuando comenzaron la marcha fueron cercados por cuerpos de seguridad que dispersaron la concentración y se produjeron enfrentamientos.

«Rechazamos la acciones que impunemente y arbitrariamente toma el Gobierno Nacional frente a Daniel Ceballos y frente al alcalde Scarano», declaró a periodistas el líder estudiantil Juan Requesens.

Los alcaldes de San Cristóbal, Daniel Ceballos, y San Diego, Vicencio Scarano, se encuentran detenidos desde ayer en la prisión militar de Ramo Verde, en las afueras de Caracas.

Ceballos fue arrestado por agentes del Sebin en base a una supuesta orden judicial que le señala por «rebelión civil» y «agavillamiento» (asociación para delinquir) en relación con los hechos de violencia en San Cristóbal, capital del estado occidental de Táchira y uno de los focos más intensos de las protestas antigubernamentales iniciadas el 12 de febrero.

Scarano fue condenado este miércoles por el Tribunal Supremo a 10 meses y 15 días de prisión por desacatar una sentencia que le obligaba a impedir la colocación de barricadas a quienes protestan contra el Gobierno.

Las detenciones de estos dos alcaldes se suman al encarcelamiento en febrero del dirigente opositor Leopoldo López, acusado de instigar la violencia con sus llamados a protestar contra el Gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Requesens denunció además «un nuevo saldo trágico» en el país asegurando que este miércoles unos 15 estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) fueron golpeados, torturados y desnudados por, según afirma, «grupos que auspicia» el Gobierno venezolano.

«Ahora este Gobierno, pretende a través de la represión a través de la fuerza y a través del terror, y el discurso polarizante y violento, desmayar y hacer que este pueblo se desmaye», apuntó.

Los estudiantes trataron de marchar hacia la sede del Sebin, en el Distrito Capital, donde el Gobierno ha prohibido reiteradamente este tipo de marchas alegando que acaban en incidentes.

Los efectivos de seguridad pública situaron barricadas en todas las calles del centro-este de la capital venezolana, lo que generó el rechazo de un grupo que lanzó piedras a la policía y esta respondió con gases lacrimógenos y chorros de agua.

Venezuela vive una oleada de protestas contra el Gobierno de Maduro desde hace más de un mes que han dejado un balance oficial de 31 muertos, más de 400 heridos y más de un millar de detenidos, la mayoría de ellos ya en libertad por medidas cautelares.

Diputados crean subcomisión para analizar caso Oceanografía

Por unanimidad, la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) aprobó un acuerdo para integrar una subcomisión que analice el caso de la empresa Oceanografía, investigada por presunto fraude y lavado de dinero.

En entrevista, el presidente de esta instancia legislativa, José Luis Muñoz Soria, explicó que la propuesta surgió de los diputados Ricardo Mejía Berdeja, de Movimiento Ciudadano, y Carlos Octavio Castellanos Mijares, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Dicha subcomisión tendrá como objetivo acopiar información sobre las presuntas irregularidades, para que a su vez sirva a la investigación que realiza la Procuraduría General de la República.

Informó que, a más tardar el próximo martes, las respectivas fracciones parlamentarias deberán presentar sus candidatos para integrar la subcomisión.

En la reunión de trabajo de la Comisión, Mejía Berdeja indicó que Oceanografía no es un tema entre particulares, por tanto es importante que esta comisión asuma la función de “pedir cuentas al auditor (Superior de la Federación) para que se profundice sobre este tema”.

Finalmente, Muñoz Soria explicó que dicha subcomisión no podrá pedir la comparecencia de funcionarios involucrados en este tema, sino que será la Comisión Ordinaria la que lo solicite a la Junta de Coordinación Política.

Estos datos no se limitarán a las auditorías federales hechas a la Cuenta Pública 2012, la cual recientemente la ASF entregó el informe a los diputados, sino que será de años atrás, donde se ha detectado mediante la fiscalización, presuntas irregularidades.

Fuente: Crónica

Ballet Nacional de Rusia alista gira en todo el país

El Ballet Nacional de Rusia, compañía fundada hace más de 30 años, con sede en el Teatro Estatal de Moscú, vendrá en México para ofrecer una gira por diversas ciudades del país del 21 de mayo al 13 de junio.

La agrupación, dirigida por Ivan Gromakov, ofrecerá funciones de El lago de los cisnes del compositor ruso Piotr I. Tchaikovsky, estrenada en el Teatro Bolshoi de Moscú en 1877, pero que no fue muy aceptada en su momento; sin embargo, 18 años después, con coreografía de Marius Petipa y Lev Ivanov, obtuvo un gran éxito en el Teatro Mariinsky de San Petesburgo.

La compañía fundada por el Ministerio de Cultura de Rusia en 1991, después de la caída del Muro de Berlín, para difundir por todo el mundo la riqueza y diversidad de la cultura rusa, cuenta con más de 400 integrantes. Aunque para las giras internacionales seleccionan a los 40 integrantes más destacados.

En conferencia de prensa, Igor Fedorov, encargado de Asuntos Culturales de la embajada de Rusia en México, aseguró que traer el ballet a nuestro país es “una hazaña” por la gran producción y por los gastos que implica.

“Estoy muy contento de que el público mexicano una vez más podrá tener ese placer de ver el trabajo de artistas muy reconocidos de alto nivel, sobre todo de disfrutar de una coreografía tan conocida como es El lago de los Cisnes”, apuntó.

La obra es una de los ballets más conocidos y populares del mundo. El cisne blanco, Odette, creado por Lev Ivanov, es un poético adagio de extremada belleza y dulzura. En contraste, el Cisne negro, Odile, de Marius Petipa, es una muestra de los poderes del glamour y el virtuosismo.

Por su parte el presidente del Fundación Mexicana para el Cine y las Artes (FUMCA), Vicente Aldape Domene, informó que la gira comenzará en Cancún e incluirá ciudades como Mérida, Villahermosa, Coatzacoalcos, Veracruz, Puebla, Toluca, Morelia, Querétaro, León, San Luis Potosí, Tampico, Monterrey, Aguascalientes, Torreón, Saltillo y la ciudad de México. Aunque, añadió, aún se afinan detalles, fechas y teatros.

“Estamos afinando la ruta exacta, para la presentación en la ciudad de México estamos gestionando con tres teatros, de los cuales uno es el Metropolitan. La próxima semana en la página web de la Fundación estarán las fechas programadas”, afirmó.