La Secretaría de Salud del Estado de Querétaro informa que cada 10 de mayo se lleva a cabo el Día Mundial del Lupus, enfermedad crónica del sistema inmunológico que afecta múltiples órganos y sistemas.
En la actualidad se desconocen las causas. Las manifestaciones, el curso y el pronóstico es variable, aunque se ha observado que más de la mitad de los pacientes desarrollan daño permanente en diferentes órganos y sistemas.
Debido a que la mayoría de los pacientes con lupus son mujeres, algunas condiciones como la menstruación, el embarazo, el posparto o el uso de anticonceptivos orales a base de estrógenos sintéticos son importantes para que se desencadene la enfermedad.
La manifestación inicial más común es el ataque al estado general: fatiga, pérdida de peso, y fiebre (no mayor a 38 grados Celsius).
Otras manifestaciones, como las músculoesqueléticas, se presentan en más del 90 por ciento de los enfermos y consisten en: rigidez, mialgias, artralgias y/o artritis.
Las manifestaciones mucocutáneas se presentan en más del 80 por ciento de los enfermos con fotosensibilidad y se caracterizan por el clásico eritema malar en alas de mariposa; lesiones discoides con eritema, escama y atrofia; alopecia que puede abarcar todo el cuero cabelludo, cejas y pestañas; alteraciones en mucosas con úlceras orales y/o nasales generalmente indoloras, gingivitis o perforación del tabique nasal.
Puede haber también daño pulmonar: enfermedad pleural, neumonitis aguda, enfermedad intersticial difusa e hipertensión pulmonar.
Asimismo, muchos pacientes tienden a desarrollar anemia hemolítica.
Para el diagnóstico, es necesario realizar diversos estudios como: biometría hemática, química sanguínea, examen general de orina, reactantes de fase aguda, pruebas de función renal, anticuerpos antinucleares, anticuerpos anti-DNA, anti-Sm, anticuerpos antifosfolípido, anti-Ro, anti-La, complemento C3, C4, así como telerradiografía de tórax.
El objetivo del tratamiento es conseguir un equilibrio entre la supresión de las manifestaciones clínicas y los efectos secundarios de tratamiento. No existe un tratamiento estándar, por lo que éste se debe individualizar.
Las medidas preventivas contra el lupus son:
- Evitar la exposición solar.
-
La aplicación de fotoprotección solar (pantallas minerales con regularidad), ya que el factor de reactivación o desencadenante principal de lupus es la radiación solar.
Para el control de la enfermedad, los pacientes deben seguir con apego el manejo que se establezca, con la finalidad de evitar complicaciones mayores, así como asistir a las citas médicas.