En las instalaciones del Parque Biotecnológico de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Facultad de Ingeniería (FI) inauguró las actividades del 11vo Congreso Internacional de Ingeniería (CONIIN) y el 2do Congreso Internacional de Arquitectura y Diseño Industrial EXPERIMENTAL.
En el inicio de actividades el Dr. Gilberto Herrera Ruiz, rector de la UAQ, impartió la conferencia inaugural “La UAQ: presente y futuro”, en la que habló acerca del avance que ha tenido la Universidad en los últimos años en cuanto a la producción de conocimiento, calidad educativa e innovación; así como la necesidad de impulsar la educación pública e invertir en la investigación, con el fin de que “si la Universidad tiene una capacidad intelectual y académica importante, debe ser capaz de poder generar recursos propios”.
En este sentido, recordó que durante 2015 la Universidad trabajará en la construcción del Parque Solar en Campus Juriquilla; del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Materia Agrícola, Acuícola, Pecuaria y Forestal (CIDAF), en Arroyo Seco; del Centro de Investigación en Economía Aplicada de Querétaro y del Centro de Investigación Turística en Tequisquiapan.
Además, anunció la creación del Centro Académico de Innovación y Desarrollo de Productos dentro del Parque Biotecnológico, con el fin de iniciar la elaboración de alimentos saludables y nutritivos; esto con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de Gobierno del estado.
El Dr. Gilberto Herrera destacó que de 2011 a 2014 esta institución pasó de 18 a 54 programas inscritos en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad; por lo que subió al lugar seis a nivel nacional, en cuanto a universidades públicas.
También explicó que la UAQ concentra el 56 por ciento de los becarios del Conacyt en el estado, con lo que se ha logrado triplicar el número de estudiantes de posgrado; la meta, dijo, es que este año la cifra pueda rebasar los mil alumnos. “Necesitamos profesionistas con una calidad académica importante si quieren contribuir a cambiar la realidad del país”, agregó.
Por su parte, el Dr. Aurelio Domínguez González, director de dicha facultad, explicó que el propósito “es propiciar espacios de diálogo académico para la actualización, así como la presentación de innovaciones que motiven a los estudiantes, docentes y profesionistas en los diferentes ámbitos; además, permite favorecer el establecimiento de trabajos colaborativos, a través de redes de investigación”.
Informó que durante el Congreso se expondrán 151 trabajos, se ofrecerán 49 conferencias magistrales y 14 especializadas, 10 workshops, 12 talleres y seis concursos estudiantiles. Asimismo, se tendrá la visita de investigadores de Estados Unidos, Canadá, Brasil y Gran Bretaña; se espera una afluencia de cerca de dos mil docentes y alumnos.
También indicó que 27 de los artículos expuestos han sido seleccionados para su publicación en la asociación mundial del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (abreviatura de IEEE International). De igual manera, declaró inaugurado el Centro de Educación Continua y de Congresos de la FI, que se ubica dentro del Parque Biotecnológico; de éste dijo que cuenta con apoyos de los Fondos Mixtos del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq).
El Ing. Ángel Ramírez Vázquez, director general del Concyteq, expresó un agradecimiento a esta institución y reconoció el esfuerzo de los organizadores del Congreso por la realización de este evento, pues aseguró que “es una satisfacción poder ver como se integran capacidades”.
Del 11 al 15 de mayo se llevarán a cabo de manera simultánea actividades académicas, culturales y deportivas que tendrán sede en el Parque Biotecnológico y el Auditorio Fernando Díaz Ramírez, en Centro Universitario, en las áreas de Ingeniería Civil; Nanotecnología, Biomédica y Física; Automatización y Matemáticas. Así como las áreas de Automatización, en el Campus San Juan del Río y Biosistemas, en el Campus Amealco.
El próximo viernes 15 de mayo, como parte de la clausura del evento, se realizará una carrera de cinco y 10 kilómetros en las inmediaciones del Circuito Universitario a las 8:00 horas.
El arranque de actividades también estuvo presidido por el Dr. Manuel Toledano Ayala, jefe de la División de Investigación y Posgrado de la FI; la Mtra. Carmen Sosa Garza, secretaria Académica de la facultad; y los organizadores de CONIIN y EXPERIMENTAL, la Dra. Karen Esquivel Escalante y el Dr. Jorge Adán Sánchez Reséndiz, respectivamente.