MITOS Y REALIDADES DE LA PASTILLA DE ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
La pastilla de anticoncepción de emergencia comenzó a utilizarse en 1970 por primera vez y su objetivo consistía en prevenir la ovulación. Uno de los esquemas más utilizados de aquella época fue el sistema de Yuzpe en donde se utilizaba una combinación de estrógenos y levonorgestrel a dosis muy altas, sin embargo este sistema presentó intolerancia en las usuarias. Actualmente en nuestro país se utiliza comúnmente el método de administrar una dosis de 1.5 mg de levonorgestrel los cuales deben ser tomados antes de las 72 horas de ocurrido el coito.
El uso de la pastilla de emergencia se ha hecho muy popular por su fácil acceso y costo sin embargo su uso no garantiza la anticoncepción y debe ser limitado solo a la emergencia como su nombre lo indica.
La OMS ( organización mundial de la salud) indica que el porcentaje de evitar un embarazo varia entre el 52 y 94%, esto es determinado de acuerdo al tiempo después del coito que se ingirió la pastilla, es decir es más eficaz entre más rápido se ingiera.
Las píldoras anticonceptivas de emergencia de levonorgestrel previenen el embarazo impidiendo o retrasando la ovulación. También pueden impedir la fertilización de un óvulo por su efecto sobre el moco cervical o la capacidad del espermatozoide de unirse al óvulo. Por lo tanto no provocan aborto ni perjudican al feto en caso de tener la concepción y no afectan la fertilidad futura.
El uso repetitivo de las píldoras anticonceptivas de emergencia puede causar trastornos del ciclo menstrual como efecto secundario más común además de dolor de cabeza, nausea, vómito y se ha relacionado con embarazo ectópico (embarazo fuera de útero).
Por lo que la indicación de las píldoras anticonceptivas de emergencia está limitado a una relación sexual no protegida, falla del método habitual de anticonceptivo (ólvido de la toma de la píldora diaria de anticoncepción, ruptura de preservativo) y agresión sexual.
Actualmente este tipo de métodos son más utilizados por jóvenes adolescentes que recién han iniciado una vida sexual ó las que tienen encuentros sexuales esporádicos y no consideran necesario el iniciar un anticonceptivo de forma continua. Debido a que tiene menor eficacia para evitar un embarazo la anticoncepción de emergencia no debe usarse como método a largo plazo ni tomar dosis repetitivas.
Si inicias vida sexual es mejor comenzar un método de anticoncepción más seguro, hay muchos tipos de anticoncepción que puedes elegir y son también muy accesibles. Acude con tu médico y te explicara los diferentes tipos de anticoncepción, su forma de tomarlos, riesgos y beneficios de cada uno.
DRA. LAURA SUSANA VEGA CAMARENA
GINECOLOGA Y OBSTETRA