La lucha de la mujer en la política
Por. Cecilia Arellano Perusquía
De JAH & APC
Apreciables lectores, en el marco internacional de la mujer, quiero dedicar mi espacio en medios escritos para hablar a cerca de las mujeres en la política y la lucha de los espacios políticos, la igualdad y paridad desde un aspecto histórico, les dejo mi nota y espero la disfruten
En 1893 en Nueva Zelanda se da la primera lucha y conquista por obtener el voto de la mujer en procesos electorales, en 1915 por ejemplo se da en Noruega, 1917 en Uruguay, en 1918 en Irlanda, Polonia y Georgia, es decir en países de primer mundo donde la ideología feminista encabezada por luchas como la de las sufragistas, permean las conciencias de la mujer para emprender la lucha hacia alcanzar los derechos de igualdad, así mismo para 1920 el voto de la mujer se da en Estados Unidos, Austria y Checoslovaquia por mencionar algunos países los movimientos por alcanzar tanto el voto de la mujer como la igualdad de las condiciones en todos los sentidos han sido constantes a través del tiempo en el mundo. Si nos vamos a nuestro país México este se da en 1952, incluso después que El Salvador el cual se da en 1939, como observamos acorde a las fechas de algunos países primer mundistas estamos muy atrasados en el aspecto de igualdad hacia la mujer, pero si nos vamos a República Centro Africana el voto de la mujer se da hace apenas unas décadas atrás en 1986 en Sudáfrica en 1994 pero en Kuwait apenas en el 2005 se da este igualdad de derechos del voto a la mujer.
Si hablamos de nuestro país, la presencia de la mujer en la política en puestos claves continua siendo limitativa apenas en el 2005, la presencia de mujeres en los congresos locales de acuerdo al libro “Los derechos en tiempos de género (de mujeres, feminismo y derecho)” de Santiago Nieto” en congresos locales solo estaban 221 mujeres en comparación con 833 hombres esto claro siendo propietarias y suplentes, mientras que para el 2011 la presencia de la mujer se eleva a 255 y la del hombre a 885, para el 2012 en el estado de Querétaro de 25 lugares en el congreso la presencia de la mujer solo llego a dos y estas fueron electas por el principio de representación proporcional, así mismo de las 18 alcaldías únicamente una la de Pedro Escobedo es gobernada por una mujer; sin embargo las recomendaciones que han hecho las naciones unidas al respecto de la poca participación en puestos claves de las mujeres es otorgarles jurídicamente mecanismos para que pueda existir la igualdad por ello, en la recién reforma político electoral nacional y en la constitución se modificaron para lograr una paridad en los puestos de elección, sin olvidar por ello que en la XXI asamblea del Partido Revolucionario Institucional modifico sus estatutos para lograr estas cuotas, en tanto que a nivel local la propuesta presentada por el diputado el Dr. Braulio Guerra Urbiola avalada por la bancada del PRI hace referencia al 50, 50 y es que si bien es verdad en la elección del 2012 el antes IFE ahora INE pidió cuotas de paridad donde lograron bajar actores masculinos debido al incumplimiento de esta cuota.
Con esta reforma electoral 2015, los partidos políticos quedan obligados al menos a nivel nacional estas son las candidaturas a diputados federales a postular paridad de género en los distritos electorales federales, ya que los estados debieron adecuar sus legislaciones locales a la par con la reforma constitucional – electoral, sin embargo algunos estados quedaron fuera de la opción completa y fuera de esta reforma, los estados que presentan elecciones por usos y costumbres se quedaron tal cual, únicamente se unifico el resto de estados y con algunos disimiles dependiendo de lo aprobado por las legislaturas locales.
En nuestro estado son cuatro, para las diputaciones locales en la legislación local se enmarca paridad lo que significa que de los 15 distritos electorales 7 u 8 deben ser mujeres, y para el aspecto de las alcaldías, el Alcalde resulta indistinto pero las regidurías presentan igualdad de género.
En Querétaro el partido político que ha respetado esta cuestión es el PRI, en igualdad y paridad, sin embargo el PAN, ha presentado problemas para las diputaciones federales postulando a tres hombres y una mujer, con demanda interna por la Lic. María Pérez, también presento problemas al momento de la elección en las diputaciones locales únicamente mostrando dos opciones de las siete u ocho en paridad de género siendo este el partido que mostró en la elección pasada a una candidata mujer para la presidencia de la república a la Lic. Josefina Vázquez Mota contra nuestro actual Presidente el Lic. Enrique Peña Nieto.
Lo que muestra que nuestro sistema electoral debe perfeccionarse para que realmente lleguen mujeres a los espacios políticos, pero no solo ello sino mujeres preparadas y que puedan solucionar los problemas que presenta la sociedad, además comentarles que la nueva ley de partidos políticos deja al partido político la libertad de elección de sus cuadros.
Apreciables lectores sin más por el momento me despido su amiga y colaboradora, les dejo mi facebook.com/cecilia.arellanoperusquia y twitter.com/ceciliarellano1 para su cercanía y comentarios