
La lepra es una enfermedad que no ha podido ser completamente eliminada en nuestro país. Si bien este mal infeccioso ha mantenido una tendencia a la baja en las últimas décadas, su erradicación sigue siendo un reto.
En lo que va del año, por ejemplo, más de la mitad de los estados del país han presentado al menos un caso de lepra.
Datos de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud (Ssa) indican que en total en 2016 se han reportado 70 casos, 45 en hombres y 25 en mujeres.
Sinaloa, con 19 casos; Nuevo León, con ocho, y Guerrero, Jalisco y Nayarit, con seis, respectivamente, encabezan la lista de entidades con el mayor número de enfermos.
Sin embargo, en la Ciudad de México y el Estado de México también hay casos reportados.
De igual forma Baja California, Coahuila, Colima, Durango, Michoacán, Guanajuato, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora y Tamaulipas tienen casos reportados de lepra.
En 2014 se reportaron en el país 212 casos nuevos de lepra, mientras que 2015 cerró con 106 casos nuevos; es decir, en un año los casos se redujeron a la mitad.
Si se toma en cuenta que en 1990 el país tuvo alrededor de 17 mil enfermos y para el año 2000 bajó a mil 685, las autoridades de salud aseguran que México se encuentra en el camino para avanzar hacia la eliminación total de la enfermedad.
Pero podrían pasar todavía dos décadas más antes de poder erradicar la lepra, de acuerdo con Myrna Rodríguez, jefa de consulta del Centro Dermatológico Doctor Ladislao de la Pascua de la Ciudad de México.
La experta explicó que el hecho de que todavía no se haya eliminado por completo la enfermedad se debe a que en algunas comunidades hay casos activos que necesitan ser descubiertos para iniciar con el tratamiento.
La fuente permanece activa todavía, por eso es que no se ha logrado eliminar; ya que esos pacientes contagian a otros más”, indicó.
ESTIGMA, EL OTRO DESAFÍO
El estigma sigue siendo uno de los desafíos que deben enfrentar los enfermos de lepra, incluso de parte de los propios médicos.
La gente cree, incluyendo todavía a algunos médicos, que sólo con tocar a un paciente con lepra se van a contagiar, en las comunidades todavía los segregan, nadie les quiere hablar”, señaló la doctora del Centro Dermatológico Doctor Ladislao de la Pascua de la Ciudad de México.
La doctora Rodríguez aclaró que la lepra no es tan fácil de contraer, toda vez que se requiere de un contacto íntimo y prolongado con un paciente enfermo, y no todos los contagiados pueden pasarla a alguien más. Las principales vías de transferencia son mucosas y piel.
La lepra es la menos contagiosa de todas las enfermedades contagiosas que hay, es más fácil que nos dé influenza A H1N1 a que nos dé lepra”, ejemplificó.
Conocida también como enfermedad de Hansen, la lepra es un padecimiento infeccioso crónico causado por el bacilo ácido alcohol-resistente Mycobacterium leprae que afecta piel y nervios.
Uno de los principales retos es que su periodo de incubación puede ser hasta de 25 años luego de adquirir la infección. “Es una enfermedad delicada, porque sí llega a producir discapacidad cuando el enfermo no se trata y se deja mucho tiempo, pero si se atiende a tiempo es curable”.
Excelsior.