Querétaro vuelve a marcar la pauta nacional, al impulsar políticas educativas que fortalecen la convivencia, la atención y el sano aprendizaje, afirmó el gobernador, Mauricio Kuri González, en la presentación de los avances y resultados que a la fecha arroja la implementación de la iniciativa para regular el uso de dispositivos tecnológicos durante el horario escolar, la denominada “Ley Kuri”, mismos que reportan que uno de cada tres estudiantes tienen menos ansiedad, estrés y más interés por convivir.

“Es muy importante lo que estamos haciendo en las escuelas, lo que está haciendo Lupita, lo que está haciendo Agustín en el Senado, lo que está haciendo Martha e Irene en todas las escuelas, en proteger más el equilibrio social”, manifestó.

Al celebrar el ejercicio Contigo Informamos, la secretaria de Educación, Martha Elena Soto Obregón, informó que posterior al acuerdo que aprobó por unanimidad el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) de Querétaro el pasado mes de febrero de este año, referente a la construcción de entornos escolares seguros a través de la Ley Kuri, se instauró una encuesta con el objetivo de conocer el impacto de la iniciativa en estudiantes y docentes, de la cual se conoció que más de la mitad de los alumnos reporta mayor interacción con sus compañeros, casi la mitad mejoraron su atención, participación, comprensión y la calidad de sus trabajos.

“La aprobación finalmente fue por unanimidad en qué consiste, bueno, prohibir el uso de dispositivos tecnológicos durante el horario escolar en las escuelas públicas y privadas de educación básica y educación en la superior. Este acuerdo de inicio tiene un contenido totalmente educativo, esto significa que teníamos que buscar evitar distracciones y otra cosa, como ha dicho el Gobernador, dejar el amigo digital y empezar a ser amigos reales y prevenir situaciones de riesgo por todos nosotros conocidos”, precisó.

Abundó que, a raíz de la puesta en operación, más del 64 por ciento de los docentes perciben ahora un mejor ambiente escolar; y el 57 por ciento de las familias, docentes y directivos apoyan la implementación de la estrategia. Enfatizó que dos de cada tres hogares encuestados reconocen la Ley Kuri y sus beneficios; siete de cada 10 padres de familia señalan que la situación escolar de sus hijas e hijos mejoró y seis de cada 10 notan que a partir de la medida sus hijas e hijos tienen más interacción social.

Sobre los alcances de la iniciativa, que marcó un precedente nacional, la funcionaria estatal resaltó la generación de una alta expectativa por parte de otras entidades de la República y al momento seis estados han manifestado interés por tomar medidas similares, como: Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí, Jalisco, Puebla y Yucatán. En tal sentido, indicó que Querétaro también se colocó en la conversación internacional e hizo eco con esta medida particularmente en España, Estados Unidos, Francia, Australia, Países Bajos, Inglaterra y Suecia.

Acompañada por la coordinadora general de la USEBEQ, Irene Quintanar Mejía, la titular de la SEDEQ, expuso que la Ley Kuri forma parte de una estrategia integral que se trabaja desde todos los frentes llamada Desconéctate para Conectar, dirigida a familias, docentes, estudiantes y agentes educativos, que mediante talleres de Civismo Digital, activaciones para estudiantes y Escuela para Padres, se ha logrado visitar 173 instituciones con 17 mil 665 alumnos impactados.

“Esto fue el inicio de una forma de recuperar nuestras infancias y nuestras juventudes a través de una actividad normativa (…) Esto da cuenta de que la medida, no solamente fue bien recibida, sino que está generando al día de hoy indicadores de percepción importantes en todos los estudiantes, como los maestros y de los padres de familia”, señaló.

Los senadores por Querétaro, Guadalupe Murguía Gutiérrez y Agustín Dorantes, coincidieron en que la Ley Kuri avanza con fuerza en el Senado de la República, aunque precisaron que ha tenido que sufrir ciertas modificaciones debido a que se reformó la Ley de Telecomunicaciones; sin embargo, confiaron en que podrá entrar a discusión para el siguiente periodo legislativo, programado para enero y febrero.

Desde el auditorio de la escuela Secundaria General Arqueles Vela, subrayaron que esta medida no busca limitar, sino formar, se trata de enseñar a las niñas, niños y jóvenes a vivir en equilibrio con la tecnología, a desconectarse de las pantallas para volver a conectarse con lo que realmente importa: su escuela, sus compañeros, su entorno y su bienestar.