Hoy es miércoles 10 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 4938

Buen día, estamos listos para informar el Acontecer de Querétaro y el mundo.

Hoy 28 de Febrero del 2014

Clima
[iframe src=»http://mapamet.ceaqueretaro.gob.mx/mapamet/index.php» width=»100%» height=»600px»]

El frente frío 39 ingresará al país y provocará lluvias de muy fuertes a intensas, con tormentas eléctricas y granizo en zonas de Baja California, así como precipitaciones fuertes en puntos de Sonora.

Acontecer

El líder nacional del Partido Revolucionario Institucional, César Camacho, clausurará los trabajos de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares.

El secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, dará a conocer los detalles de su gira de trabajo por Washington, EUA, en donde se reunió con Gina McCarthy de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), Todd Stern, enviado especial de Estados Unidos en Cambio Climático, y Sally Jewel, Titular del Departamento del Interior.

Los restos del guitarrista español Paco de Lucía, quien falleció en Cancún, Quintana Roo, a los 66 años, llegarán a Madrid, España, en un vuelo comercial.

Santoral Católico.

  • Santa Cira
  • Santa Marana
  • San Osvaldo
  • Beata Antonia de Florencia
  • Beato Daniel Alejo Brottier
  • Beato Timoteo Trojanowski

El Retrato Incómodo – 27 de Febrero

El martes por la noche, en tanto buscaba mi coche por Donceles, de pronto, y por increíble que parezca, me topé con el poeta zacatecano.

-Entonces, sí vino a El Colegio Nacional tal como se lo imaginó Juan Villoro en su espléndido discurso por su ingreso a esta institución en donde, por cierto, nada más se cuentan tres mujeres por 90 hombres: la doctora Beatriz de la Fuente, la arqueóloga Linda Manzanilla y la doctora María Elena Medina-Mora.

El autor de Suave Patria me miraba con sus ojos de niño triste.

-Hablemos de Juan Villoro, hijo de don Luis, un gran filósofo español quien también es miembro de El Colegio Nacional. Juan es uno de nuestros mejores escritores. Ha escrito novela, cuento, literatura infantil, teatro, ensayo, crónica y periodismo literario. Además ha ganado muchos premios, el de Xavier Villaurrutia, el de la Ciudad de Barcelona, el de Periodismo Rey de España, el de Letras José Donoso, entre otros más.

-Lo escuché desde la puerta porque había muchísima gente. El muchacho me pareció de una inteligencia más que brillante, fosforescente.

-Me da gusto que Juan no nos haya mentido y que efectivamente se haya encontrado entre nosotros. Villoro lo imaginó, en 2014, como a un fantasma caminando por Mesones: “pero no se detiene en casa de Saturnino Herrán. Sigue rumbo a la calle de las librerías de viejo. La plaza de Santo Domingo vuelve a traerle recuerdos de Zacatecas. Ahí, los escritores públicos escriben cartas para los novios a los que les sobra amor y les falta ortografía. En un kiosco, un periódico le informa que al fin un Papa lleva el nombre de Francisco, pobre entre los pobres. El beneplácito de la noticia se mezcla con un sobresalto. Un encabezado habla de la reforma energética. El poeta recuerda un dístico de “La suave Patria”: “El Niño Dios te escrituró un establo/ y los veneros del petróleo el Diablo”. Ve con repudio los muchos anuncios de marcas norteamericanas. Fastidiado, sigue por Donceles.

El Templo de la Enseñanza lo cautiva con un barroco a escala, propio de una devoción de juguetería. Prosigue hasta un zaguán en el que se anuncia una conferencia: “Históricas pequeñeces. Vertientes narrativas en Ramón López Velarde”. No sabe lo que significa con precisión esa palabra que le suena forzada: “narrativa”. Entra porque siempre ha creído en citas con los espectros y el cartel informa que es uno de ellos; pertenece, como tantas veces lo soñó, a la legión transparente. Escucha lo que se dice de él. Su cortesía es del tamaño de nuestro entusiasmo. Esto permite un acuerdo que acaso no sea sino una ilusión literaria: hablamos su idioma. Se ha hecho tarde. Una campana suena en alguna parte. Una ventana se enciende en una alcoba”.

-¿Verdad que fue un discurso precioso? No en balde le aplaudimos tanto y de pie.

-Este muchacho es demasiado generoso en relación a mi persona y a mi obra. Me llamó la atención el paralelismo que hizo entre el Ulises de Joyce, libro que desafortunadamente nunca leí porque se publicó el mismo año en que me fui. Dijo que Joyce y yo teníamos los mismos intereses.

-Don Ramón, ¿por qué nunca se casó, con las cuatro mujeres que “lo correspondieron espiritualmente”? ¿Sabía usted que todas murieron solteras? ¿Por qué nunca usó reloj, ni conoció el mar, ni tuvo casa? ¿Por qué para usted la ciudad era como “un jeroglífico nocturno” (frase, dice Juan, digna de Joyce)? ¿Por qué nunca se casó con María Nevares, “la de los ojos color sulfato de cobre”, no obstante se trataba de “la mujer que había de ser el segundo y más humano de sus amores”? ¿Sabía usted que adoptó a dos niñas y que tuvo muchos nietos? Decía el padre Peñaloza, que nunca en su vida lo condenó y que al morir parecía una novia triste y que pronunció su nombre. Y por último, ¿por qué desatendió su enfermedad y como consecuencia contrajo una neumonía que poco después se transformó en pleuresía?

Alto y delgado como siempre fue Ramón López Velarde, no me contestaba, nada más me miraba. Se veía pálido.

-Si quiere le respondo todas sus preguntas en el Café de Tacuba. ¿Gusta acompañarme a cenar, mi querida señora?

Al decirle que sí lo acompañaría, en ese momento, el fantasma desapareció, dejándome una profunda melancolía, pero sobre todo un enorme agradecimiento hacia Juan Villoro, por haber convivido tantas horas, con el poeta preferido de Don Enrique, mi padre.

Jaque Mate – 27 de Febrero

Mago de las cuerdas

Debe haber sido un hombre de buen gusto. Francisco Sánchez Gómez, mejor conocido como Paco de Lucía, escogió nacer en la gaditana Algeciras, en la punta más meridional de España, el 21 de diciembre de 1947, junto a un Mediterráneo en que la costa africana se vuelve presencia constante.

Y qué decir de su decisión de morir junto a las aguas tibias del Caribe mexicano, en Playa del Carmen, un lugar que había seleccionado como su segundo hogar y como el refugio en el que pasaría un siempre postergado retiro.

No fue un señorito andaluz de esos que aprenden la guitarra para recibir el aplauso obligado en las fiestas de familia o sociedad.

Recibió el instrumento de las seis cuerdas y cuerpo de mujer a los siete años de manos de su padre, Antonio Sánchez, quien se ganaba la vida precariamente vendiendo telas pero cuya verdadera vocación era la música.

Antonio se convirtió de hecho en el primer y exigente maestro de Paco.

La madre, Luzia Gomes, portuguesa, pensó desde un principio que el talento del pequeño podía ser una puerta de salida a los apuros económicos de la familia.

De chico le llamaban Paco el de Lucía, esto es, el hijo de Luzia. De ahí surgiría su nombre artístico.

Ya a los 12 años, con su hermano Pepe, cantaor, asombraba por su talento en el grupo Los Chiquitos de Algeciras.

Con él grabó un disco a los 14.

Siguieron otros con Ricardo Modrego y Ramón de Algeciras. Su primer álbum en solitario vino en 1967, a los 19, La fabulosa guitarra de Paco de Lucía.

En 1970 se consagró en el Palau de la Música de Barcelona.

La rumba “Entre dos aguas” de 1973 lo convirtió en el más popular de los músicos de flamenco.

Formó pareja musical con Camarón de la Isla, un cantaor de voz rasposa y estilo abrupto que contrastaba con la ágil fluidez de la guitarra del algecireño.

Juntos dieron al flamenco una proyección inusitada y alcanzaron públicos hasta entonces indiferentes o incluso hostiles a esta forma musical.

Así como Andrés Segovia renovó la guitarra clásica, Paco de Lucía transformó la flamenca. En un inicio se vio fuertemente influido por el Niño Ricardo y por Sabicas, dos de los grandes, pero él logró dar a la guitarra flamenca una inusitada limpieza de sonido.

La guitarra es un instrumento muy fácil de tocar mal pero muy difícil de tocar bien.

Aun los mejores aceptan rasguños e imperfecciones en sus interpretaciones. Paco sorprendió por la limpieza de su sonido aun en los pasajes más intensos y complejos.

Si bien en un principio se mostró escéptico ante las fusiones del flamenco con otras formas musicales, con el tiempo las aceptó y las llevó a su máxima expresión.

Lo importante, argumentaba, era preservar la esencia de los géneros.

Sus discos con los guitarristas de jazz John McLaughlin y Al di Meola, así como con virtuosos de otros géneros, generaron rechazo entre los puristas, pero ayudaron a darle al flamenco un mayor reconocimiento internacional.

Lo que nunca nadie negó fue su virtuosismo.

Paco de Lucía escogió irse pronto. Este 25 de febrero jugaba con sus nietos en Playa del Carmen cuando sufrió un infarto.

Si bien se encontraba en un hotel, el Barceló, porque planeaba tener reuniones de trabajo, contaba con una casa de descanso en Playacar y había expresado varias veces su intención de retirarse ahí.

Fue trasladado al hospital Hospiten de Playa del Carmen, pero la vida se le escapó a eso de las 19:15. Tenía 66 años de edad.

En Algeciras las banderas ondean hoy a media asta y se han declarado tres días de duelo.

En el resto del mundo no hemos quizá bajado las banderas, pero deberíamos.

Se ha ido una de las mayores figuras de la música en el mundo.

COSTO AMBIENTAL
Los costos por agotamientos de recursos y degradación ambiental en nuestro país ascendieron a 6.3 por ciento del PIB en 2012 según el INEGI. Éste es un daño colateral del avance económico.

Tenemos que conocerlo, medirlo y reducirlo, pero sin acabar con el crecimiento que genera prosperidad.

Twitter: @SergioSarmiento

Yuriria Sierra – El Chapo no se va!

Se sabía que uno de los destinos en los que Joaquín Archivaldo Guzmán Loera jamás se había imaginado es Estados Unidos. Tal vez por eso también su insistencia en no salir de la sierra sinaloense a buscar refugio. Tal vez por eso su necedad de construir una suerte de red de tránsito subterráneo en Culiacán para poder moverse a sus anchas, escapando siempre de la persecución federal. No fue sorpresivo el casi inmediato recurso de amparo que, a través de su hermana Bernarda, interpuso para evitar su extradición. Jugada tan inmediata como la solicitud que hizo el Gobierno de Nueva York —y el de Chicago— para llevarlo a enfrentar a la justicia, que allá lo estaría esperando.

“El Chapo” quiere quedarse en México también porque, en ese juego (y casi laberinto) que su vanidad ha desarrollado, le daría oportunidad de enfrentarse a un Estado del que ya logró escapar una vez. Por supuesto que ahora, ese Estado, que una vez lo vio irse, hoy está estructurado de una forma distinta. Su captura se da bajo una coyuntura que al Gobierno federal no le deja oportunidad para un escape, para una derrota. Es el mismo caso que con Elba Esther Gordillo, ¿de qué le serviría al Estado detenerla, acusarla y después soltarla, sino más que para un ridículo sexenal? Lo mismo la captura del narcotraficante más buscado en el mundo.

Ayer nos esperábamos que le fuera concedido el amparo, no se irá —por lo pronto— a enfrentar a la justicia de Estados Unidos. Permanecerá aquí, y ya hoy lo hace con un auto de formal prisión por “delincuencia organizada con el propósito de cometer crímenes contra la salud”. Sin embargo, este no es el único delito por el que deberá responder, sería un total absurdo. Las averiguaciones previas que hay en su contra suman al menos 11, ocho órdenes de aprehensión se archivan en el penal de El Altiplano y a éstas se les deberán sumar los asesinatos que declaró haber cometido: casi 3 mil, según sus propios cálculos. ¿Cuántos cargos por alguno de estos homicidios le serán presentados? ¿Cuál será la responsabilidad que se le impute por el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo? ¿Cuál de todas las averiguaciones previas que tiene en su haber le generará consecuencias legales?

El Gobierno federal no se ha cansado de asegurar que, en esta ocasión, Joaquín “El Chapo” Guzmán no tiene la misma oportunidad de escape. No podría ser distinto. También ha dicho que no hay intención de darle oportunidad de ser extraditado, antes deberá enfrentar a la justicia mexicana y se deberá radiografiar lo más posible la estructura del cártel del Pacífico, o ¿de qué serviría tenerlo de nuevo tras las rejas? La evolución del ataque al grupo criminal que por años ha liderado exige que su captura sea el inicio de una fragmentación que provoque el debilitamiento del cártel. Éste es el punto más importante, el que deberá seguirse con lupa cuando hablamos de la detención de la cabeza —que en este caso no es cualquiera— de una organización como la de “El Chapo”.

Joaquín Guzmán Loera se queda aquí, enfrentado a la justicia y a un Estado mexicano obligado a hacer de estos golpes el inicio de un efecto dominó que represente un cambio en el clima de violencia en el que se ha movido el país en los últimos años.

Addendum. Hoy, Josefina Vázquez Mota anunció que no irá tras la presidencia del Partido Acción Nacional. Algo que se veía venir, pero que a partir de ayer hará que se cierren filas, oficialmente, para que veamos la batalla que en consecuencia se anuncia, la de los candidatos evidentes: Ernesto Cordero vs. Gustavo Madero.

Mirador- Jueves 27 de Febrero

En Campeche hay una estatua que tiene una canción, y una canción que tiene una estatua. La canción y la estatua se llaman «La novia del mar’’. Sentada en la playa una muchacha de bronce espera la llegada del pescador al que ama.
El viento le agita los sueños y el cabello.
En Campeche está la imagen de un Cristo negro al que veneran los marinos. Dice la tradición que cada vez que alguien ha pretendido sacar al Cristo de su pequeño templo para llevarlo a otro mayor los brazos de la imagen se han alargado de tal modo que ha sido imposible hacer pasar la imagen por la puerta.
En Campeche se dan los mejores camarones de este mundo, y el pescado más fresco, comprado a la orilla del mar cuando todavía aletea el mar y cuando todavía aletea el pescado.
En Campeche hay recuerdos de piratas, de ricos hidalgos novohispanos, de mujeres apasionadas, frailes, encomenderos e indios.
Algo del viajero quedó en las murallas de Campeche. Y en las murallas del viajero quedó el recuerdo de esa ciudad cristiana y marinera que sabe a sol y a sal.
¡Hasta mañana!…

Tienen acceso a drogas 1 de cada 2 estudiantes universitarios en el país

Distrito Federal– En México, 1 de cada 2 estudiantes universitarios tuvieron acceso el año pasado a algún tipo de droga, reveló la Primera Encuesta Nacional Universitaria sobre la Violencia, las Drogas y el Delito.

Primera Semana Nacional de Salud del 22 al 28 de febrero

Desde el 22 de febrero y hasta el 28 del mismo mes, se lleva a cabo la Primera Semana Nacional de Salud, que tiene como actividad central intensificar a nivel nacional la aplicación vía oral de la vacuna Sabin a menores de 5 años; esta acción ayuda a mantener erradicada la Poliomielitis en nuestro país.

Durante esta Primera Semana Nacional de Salud se realizan actividades complementarias como:

  • Aplicación de todas las vacunas para iniciar o completar esquemas de vacunación en los menores de ocho años de edad, mujeres en edad fértil y grupos poblacionales específicos.
  • Aplicación a embarazadas de la vacuna contra el tétanos, para proteger a sus bebés contra el tétanos neonatal.
  • Distribución de sobres para preparar soluciones hidratantes (Vida Suero Oral) y proporcionar información a los responsables de menores de cinco años para su adecuado uso en el tratamiento de cuadro diarreico.

Así mismo, se intensifica la suplementación con ácido fólico en mujeres embarazadas, actividad que se realiza de manera permanente en las unidades de Salud.

Fuente: SSALUD

Maduro abre Conferencia de Paz con llamado al diálogo

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, lanzó hoy la Conferencia Nacional de Paz con un llamamiento a un diálogo «amplio y tolerante» entre todos los sectores del país delante de un amplio espectro de la sociedad nacional pero que no contó con la presencia de la alianza opositora.