Hoy es martes 23 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 4921

Robben renueva con Bayern hasta 2017

El internacional holandés Arjen Robben renovó hoy con el Bayern Múnich hasta el 30 de junio de 2017, informó hoy el club alemán.

Robben, que llegó al Bayern en 2009 procedente del Real Madrid, tenía contrato hasta 2015.

El holandés fue el autor del gol que le dio el triunfo al Bayern en la última final de la Liga de Campeones contra el Borussia Dortmund.

 

 

 

Por: ESPN

Sony presenta sus gafas de realidad virtual para PlayStation 4

Sony ha presentado su proyecto de gafas de realidad virtual para su consola de sobremesa, la PlayStation 4. El nombre del dispositivo por ahora es de Project Morpheus, y han sido reveladas en el marco de la Games Developers Conference 2014. Así, la realidad virtual comienza a querer protagonismo en las consolas de nueva generación.

Shuhei Yoshida, máximo responsable de la presentación del futuro de la innovación para PlayStation ha recordado que esta no es el primer intento de Sony en la realidad virtual, ni siquiera en el mundo de los videojuegos. El nuevo Project Morpheus puede cumplir con todo lo que un gamer exige: una gran experiencia y un precio accesible.

 

 

By: ALT1040

¿Cómo ayudar a que los niños aprendan del fracaso en las escuelas?

Escuelas en Estados Unidos están implementando un proceso para ayudar a los niños a lidiar con los fracasos, esto se trata de la «hora genio».

La «hora genio» es un periodo de 80 minutos cada lunes en el que los niños pueden trabajar en proyectos que ellos escogen.

«Definitivamente es lo más destacado de mi semana”, dice Emily de 12 años, una estudiante que participa en este programa en Illinois. “No es un proyecto que un maestro te asigne, es algo que en realidad te interesa, y te hace aprender en formas diferentes de lo que hacemos el resto del día en la escuela”.

La “hora genio” de su salón se inspiró en la iniciativa del 20% del tiempo de Google, que permite a los empleados dedicar el 20% de sus horas de trabajo a sus propias ideas. El concepto ahora se pone de moda en las escuelas, normalmente enraizados en la idea de proyectos apasionados liderados por estudiantes con un enfoque en crear y compartir.

Los maestros dijeron que es parte de un mayor movimiento en la educación para promover el aprendizaje impulsado por estudiantes, al asegurar que los jóvenes aprendan a pensar por sí mismos. Los educadores en todos los grados piden a los estudiantes que ideen sus propias preguntas, hagan su propia investigación y formen sus propias conclusiones.

Los estudiantes de Nicholas Provenzano en la Preparatoria Grosse Pointe South en Michigan, Estados Unidos, mantienen 20 Time blogs donde publican semanalmente sobre proyectos que van desde documentar Detroit, ser vegetariano, aprender polaco y cómo fabricar camisetas.

Provenzano también se inspiró en conversaciones en Twitter, y lanzó 20 Time este otoño después de un verano de planeación y establecimiento de pautas para los estudiantes. Una clave en su lista de “mandamientos”: “el fracaso ES una opción”.

Los beneficios de aceptar el fracaso

En medio de la presión para aprobar exámenes y tener éxito, permitir a los estudiantes conocer que el fracaso es aceptable les permite tomar riesgos, dice Provenzano.

«Con la hora genio, el fracaso es un resultado aceptable y el énfasis está en aprender del fracaso. Esto permite que el estudiante se impulse y tome riesgos. Los ambientes tradicionales de aprendizaje no apoyan ese enfoque”, dijo.

«Le pregunté a mis estudiantes qué les gustaba sobre este proyecto y las respuestas más comunes fueron que amaban la libertad de explorar cosas que les apasionaban en lugar de solo trabajar en lo que les asignaban los maestros. La libertad es lo que los motiva a explorar grandes ideas y apropiarse de su conocimiento”.

En un área en la que las pruebas estandarizadas dominan las conversaciones de educación, puede ser difícil para los maestros venderles la idea a los administradores, padres e incluso estudiantes. Pero hay mucho que aprender para los estudiantes cuando tienen libertad, dijeron los maestros. Es una hora a la semana en la que el fracaso no solo es una opción; es una oportunidad de aprendizaje.

«Es hacer que los niños aprendan por su cuenta y se conviertan en personas que aprenden toda la vida”, dijo Joy Kirr, maestra de Emily Born en Arlington Heights, Illinois, y una evangelista de la hora de genio. “No van a tener maestros que les ayuden toda la vida. Van a tener que estar por su propia cuenta”.

Vender la idea a los padres

Inspirada en una plática sobre diseñar pensamiento en las escuelas, Kirr comenzó en febrero de 2012 a dedicar un periodo de clase cada semana al aprendizaje impulsado por los estudiantes.

No le dio un nombre; simplemente le dijo a los estudiantes que quería intentar algo diferente para alentar más lecturas. En lugar de asignar libros, los estudiantes escogerían los suyos, y los discutirían con la clase.

Algunos estudiantes estaban emocionados, pero otros estaban confundidos. Dos niñas en realidad lloraron, dijo Kirr.

“Estaban tan acostumbrados a las calificaciones y a que les dijeran qué había que hacer, y creían que los proyectos cuatrimestrales de libros estaban bien”, dijo. “Todo lo que quería hacer era tomar las tareas fabricadas de maestros y hacerlas algo más liderado por estudiantes”.

Esa sesión semanal de lectura abierta evolucionó a tiempo para que los estudiantes trabajaran en proyectos que ellos escogían.

«Al principio, dije, ‘simplemente leamos y compartamos lo que leemos’”, dijo Kirr. Ahora les dice que “lean, estén inspirados en lo que leen, y actúen sobre eso”, una idea que tomó de una educadora de Iowa, Erin Olson.

Con el tiempo, dijo Kirr, reconoció que necesitaba integrar más estructura para mantener a los estudiantes en la tarea. Ahora, la hora de genio incluye conferencias regulares uno a uno, establecer objetivos bisemanalmente y autoevaluación. Antes de completarlo, los estudiantes comparten qué aprendieron en una presentación en clase.

Kirr y un colega trabajan continuamente para asegurarse que los proyectos cumplan con los estándares de currículum de la escuela, especialmente para hacer que los estudiantes sean mejores lectores, escritores, comunicadores y oyentes.

Kirr también aprendió la importancia de educar a los padres tempranamente. Así como la hora genio era extraña para los niños, es incluso menos familiar para los adultos. Kirr reflexiona sobre la hora genio en su blog personal y celebra el progreso de los estudiantes en el blog de su salón.

Incluye actualizaciones en correos electrónicos bisemanales a los padres y ofreció una explicación detallada en una noche de currículum a principios del año escolar.

Allí fue donde le vendió la idea a la madre de Emily Born.

Como madre de tres niños y maestra sustituta, Sara Born se preguntaba cómo Kirr manejaría una sala de estudiantes que trabajan en proyectos diferentes. Pero encontró que el énfasis de Kirr en conferencias uno a uno era tranquilizador, y ha visto la conclusión, dijo.

«La Sra. Kirr describió conferencias con niños, no decirles qué hacer sino guiarlos en la dirección correcta, y permanece fiel a eso”, dijo.

Además, le gusta esa hora genio. La mayoría del tiempo, los estudiantes completan tareas e inmediatamente se olvidan de estas. Debido a que es impulsado por los estudiantes, toman decisiones para basarse en sí mismos.

«A veces, las ideas fracasan y siguen adelante. Tienen que aprender a adaptarse y me gusta eso”, dijo Sara Born.

En un nivel práctico, su hija aprende a tener lluvias de ideas, entrevistar personas, escribir cartas profesionales y recolectar datos; todo con un mayor objetivo que solo completar una hoja de trabajo.

Vender la idea a los estudiantes

Para los estudiantes, la parte más difícil de un proyecto personal es idearlo. Las escuelas no los han entrenado para pensar así, dijeron los maestros.

En el salón de tercero de primaria de Julie Oliver en la Primaria Warner en Spring Arbor, Michigan, mantiene publicadas las expectativas para que todos las vean: “Aprenderé, trabajaré, y compartiré”.

Inspirada por maestros que compartieron sus experiencias en Twitter, Oliver comenzó a experimentar con la hora genio en otoño. Ella y otro maestro idearon una lista de ideas sobre las formas de relieve de Michigan y los símbolos estatales para que los estudiantes investigaran y crearan una presentación.

En la temporada de vacaciones, el tema fue la Navidad, lo que llevó a reportes sobre la Navidad en otros países, nombres diferentes para Santa Claus en todo el mundo y una decoración creada en la tradición japonesa. En enero, los estudiantes idearon sus propios proyectos, lo que llevó al automóvil Pinewood Derby, investigación sobre la niebla de árboles y una casa de muñecas hecha de cartón.

«Aprendí que a veces no tienes suficiente tiempo para todas las cosas que quieres hacer”, dijo Jesse Pratt de ocho años, quien diseñó una canica hecha en la escuela y construida en casa con su padre.

«Creí que resultaría diferentemente, pero en realidad es bastante genial en la forma que resultó”.

Ejecutar los proyectos ha sido una serie de “pasos pequeños”, dijo la maestra Oliver, y hay problemas que solucionar este primer año. Considera mantener una lista de proyectos para los estudiantes que tienen dificultades al idear el suyo. También aprendió cómo ser flexible mientras administra un salón de estudiantes de diferentes horarios. Ojos y manos extra serían útiles, dijo, especialmente para los niños a los que “no les va bien con la libertad”.

Aun así, es alentada por la respuesta de sus estudiantes y cómo “piden” tiempo para la hora genio. Por ahora, se divide entre 45 minutos los jueves y otros 20 los viernes.

«Lo que realmente me gusta es que es impulsada por los estudiantes”, dijo Oliver. “Los niños deciden qué tipo de cosas les interesan y siguen con esto. Son alentados a pensar más allá, a ser creativos, y tomar riesgos. Está bien fracasar e intentarlo de nuevo”.

Kirr de la Secundaria Thomas intentó inspirar a los estudiantes con un video que explica proyectos de 30 días, en los que los estudiantes asumen una tarea o meta y se comprometen a esta durante 30 días.

El video inspiró el proyecto hora genio de Izzy Kurbat: dibujar imágenes 50 días consecutivos basados en una lista de temas que ideó con los compañeros. Una vez que terminó las imágenes, avanzó a su próximo proyecto: escribir una novela basada en parte en el mundo de fantasía que creó en sus imágenes.

A Izzy le gusta el proyecto porque la escuela puede ser “rígida”, dijo, al ofrecer pocas oportunidades de aprender sobre temas de interés para ella, y menores oportunidades para trabajar de cerca con maestros y compañeros. Pero esto todavía es una tarea de la escuela, con objetivos y fechas límite.

«No es como que digas ‘voy a escribir una novela’, y cinco años después no la has terminado”, dijo. “Tienes que hacerlo”.

Su madre dijo que el proyecto impulsó la confianza de su hija en su capacidad artística. Poder seguir su pasión por la fantasía y ciencia ficción en la escuela; y que el proyecto fuera apoyado tan entusiásticamente por su maestra, valida lo que ama, dijo Mary Kurbat.

«Es una hora en la que tu hijo aprende sobre sí mismo, y eso es realmente importante en esta edad, cuando intenta descifrar su lugar en el mundo”, dijo.

«No hay mucha libertad en la educación ahora. Todavía hay mucho énfasis en las pruebas estandarizadas. Esto es un poco de libertad en un ambiente seguro a explorar y empujar a los límites y que no haya malas repercusiones”.

(CNN Por Emanuella Grinberg)

El retrato incómodo – Mi estimado Juárez.

Guadalupe-LoaezaEn el libro de la destacada historiadora mexicana Patricia Galeana, titulado: “La correspondencia entre Benito Juárez y Margarita Maza”, editado por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, se percibe una relación entrañable, respetuosa y sumamente amorosa entre ellos dos. Según Galeana, su obra retoma “la parte más sensible” del epistolario entre Juárez y su esposa. A través de sus líneas, el Benemérito de las Américas se nos aparece como “un magnífico padre y compañero que supo escuchar los consejos de su intuitiva pareja. No a la manera que lo han estado manejando algunos historiadores con una visión ideologizada”, señala Patricia Galeana en una entrevista con “La Jornada”.

Por su parte, Margarita Maza, nos dice la autora, se trata de una mujer inteligente, intuitiva y con una “convicción patriótica, liberal y republicana”, semejante a la de su marido. “En estas cartas vemos lo que se decían en privado Juárez y su esposa, hablaban de su vida familiar y las cuestiones políticas. Margarita le dice ‘tú como tienes muy buen corazón, se te olvidan las cosas que te hacen, pero no debes tenerles confianza a quienes ya te han hecho cosas’”. De los 12 hijos que tuvo el matrimonio Juárez, se le murieron cinco.

Cuando Margarita Maza se casó con Juárez el 31 de octubre de 1843, ella tenía 17 años y él, 37, siendo ya un prominente abogado. Desde el primer día de su matrimonio, Margarita le brindó a su marido todo su amor y su apoyo incondicional. Es cierto que en esa época era natural que las esposas sostuvieran la lucha política de su marido, pero en el caso de Margarita, ella, se trataba de una mujer, más que abnegada, pragmática y liberal de convicciones muy arraigadas desde su infancia. Entendía que el Estado tenía que ser laico. Entendía que un príncipe extranjero enviado por Napoleón III no debía gobernar el país y también entendía mientras que Juárez era gobernador de Oaxaca su política respecto a la educación: “cada día se siente la necesidad de establecer uno [establecimiento escolar] que abrace todos los ramos que forman la completa y esmerada educación e instrucción de una mujer… Formar a la mujer con todas las recomendaciones que exigen su necesaria y elevada misión es formar el germen fecundo de regeneración y mejora social. Por esto es que su educación jamás debe descuidarse…”. En su columna “Convergencia de feminismos de izquierda” (septiembre 11, 2010), Francesca Gargallo escribió: “El trabajo político de Margarita Maza Parada volvió a ser visible entonces. En un principio, junto con sus seis hijas, presidió una junta de mujeres liberales que se encargaban de reunir fondos para las tropas, los hospitales y para apoyar las víctimas civiles de la guerra”.

Cuando Margarita Maza le escribe a su marido, le llama por su apellido. El 27 de abril de 1866, le escribe desde Nueva York: “Mi estimado Juárez: Con mucho gusto he leído tus dos cartitas que recibí de 23 y 30 de marzo, porque veo que estás bueno y que pronto te irías por Chihuahua. Te felicito por el triunfo que han tenido y en mi nombre felicita a todos los señores, particularmente al Sr. Terrazas y que siento mucho que lo hayan herido, pero que espero no será cosa seria y que pronto tengamos el gusto de saber que está bueno. Ahora que todas las noticias son buenas merecen la pena, pero antes de estos triunfos no teníamos más ilusiones, ya tú sabes que cuando empezamos a ganar seguido, nos seguimos de frente (…) Adiós, viejo; sabes que te ama y no olvida. Tu esposa. Margarita”. Mientras tanto en nuestro país Maximiliano envía a Almonte a Francia a solicitar a Napoleón III la permanencia en México del ejército francés por tres años más. El enviado no va a conseguir nada.

Dice Patricia Galeana que “En general tuvieron una vida triste. Fue muy poco el tiempo que tuvieron de tranquilidad. No estuvieron preocupados por el poder, sino por cómo hacer para salvaguardar la independencia del país. Sin duda son las condiciones más difíciles que ha vivido México. Y Juárez tuvo la templanza para afrontar y sobrellevar todo eso, en parte gracias al apoyo de Margarita Maza”.

El viernes próximo 21 de marzo, don Benito Juárez cumpliría 208 años y ocho días después, doña Margarita, 188 años. Nada me gustaría más que hornearles un pastel tricolor con un águila en el centro y una inscripción que dijera: “¡Viva la República!”.

Jaque Mate -Tráfico de órganos

Sergio-SarmientoEs una de esas noticias que generan terror. Tras la detención de Manuel Plancarte, supuesto sobrino de Enrique Plancarte de los Caballeros Templarios, se anunció que la Procuraduría de Michoacán y la PGR estarían investigando una presunta red de secuestradores de menores de edad a quienes se les sacrificaría para extraerles órganos para su venta.

Según Carlos Hugo Castellanos, secretario de Seguridad Pública de Michoacán, “estamos coordinados con la delegación de la PGR y en conjunto se hizo todo este trabajo de investigación… No es un delito fácil de esclarecer. Nos lleva a viajar al tiempo mínimo a dos o tres años atrás y tenemos que recopilar una serie de investigaciones y averiguaciones previas para entrelazar todas las investigaciones que se puedan de ahí derivar… Hay señalamientos de la red de complicidades de diversos presuntos responsables que participaban en ubicar a ciertas personas con ciertas características, dando preferencia a menores de edad…. [Después de privarlas de la libertad procedían a] trasladarlos a casas que eran rentadas previamente, en donde existía un equipo y médicos para extraer sus órganos y propiamente venderlos”.

José Manuel Mireles, quien se dice médico y es uno de los líderes de las autodefensas, ha señalado que las autoridades tardaron mucho en reaccionar porque los comunitarios ya sabían que los Templarios se dedicaban al tráfico de órganos. Ayer le pregunté si conocía algún caso en particular y me dijo que había sabido de un camión cargado de niños rescatados vivos pero en un vehículo lleno de sangre.

Me imagino que incluso yo, un escéptico empedernido, me habría aterrorizado al imaginar este satánico tráfico. Si el miedo no me invadió es que recordaba una entrevista hace algunos años con el doctor Arturo Dib Kuri, director general del Centro Nacional de Trasplantes, quien me aseguró que este tipo de tráfico de órganos son un “mito urbano”. Las historias de operaciones en mesas de comedor en que se extraen órganos con cuchillos de cocina para trasladarlos en hieleras al lugar del trasplante final son increíbles para un especialista en la materia.

Es tan complejo médicamente un trasplante, desde la identificación del donador, la extirpación, la preservación, el traslado y la inserción de los órganos, todo bajo una enorme presión de tiempo, que Dib Kuri considera estas historias imposibles. Como yo no sabía qué tanto ha avanzado la tecnología, y al no poder localizar ayer al doctor Dib Kuri, conversé con el doctor Baltazar Martínez Navarrete, jefe del servicio de trasplantes del Centro Médico Nacional 20 de noviembre del ISSSTE. Él me aseguró también que este tipo de operaciones son cuando menos improbables. Las instalaciones, equipos y preparación de los médicos son de un nivel tan alto que es muy difícil que se estén dando estas operaciones.

Imagino el esfuerzo que tendrán que hacer los investigadores para comprobarle el delito a Manuel Plancarte. Sin duda será necesario “viajar al tiempo mínimo a dos o tres años atrás” y “recopilar una serie de investigaciones y averiguaciones previas para entrelazar todas las investigaciones que se puedan de ahí derivar”. Quizá la investigación requerirá de un pequeño milagro. Dib Kuri me decía que, a pesar de todas las anécdotas, nunca se ha documentado un caso de secuestro para tráfico de órganos.

A Manuel Placarte, por lo pronto, se le detuvo en Tarímbaro, Michoacán, en posesión de un corazón, pero el suyo, al igual que córneas, hígado y riñones propios. Tenía además un vehículo con reporte de robo, dinero en efectivo y droga sintética de la conocida como “cristal”. Sin duda habrá que hacer un enorme esfuerzo de investigación para acusarlo con estas pruebas de tráfico de órganos.

Desempleo y pensión
La Cámara de Diputados aprobó ayer el seguro de desempleo y la pensión universal. Para algunos es un triunfo de la justicia social. Para otros, el inicio de un nuevo programa de compra de votos.
Twitter: @sergiosarmient4

La educación financiera 
para niños.

«Una inversión en conocimiento es la que paga los mejores intereses”.
Benjamín Franklin.

En muchas ocasiones me han preguntado si los temas económicos y financieros deben empezar a enseñarse desde temprana edad a los niños. Mi opinión es que sí.

En el estudio patrocinado por el Consejo Nacional de Educación Económica, el Dr. Michael Watts, de la Universidad de Purdue, hace una extensa revisión de los planes utilizados para promover la educación financiera en niños y jóvenes, así como de los resultados obtenidos.

La pregunta que el profesor Watts trata de responder es si los niños pueden aprender conocimientos económicos básicos y cuáles son las iniciativas más eficientes para formar una educación financiera.

Una conclusión inicial es que los niños que tienen maestros que saben más de temas económicos y dedican más tiempo a enseñarles, tendrán un mejor entendimiento de los fenómenos económicos y financieros y del impacto que éstos tendrán en su vida futura.

Ello, que parece muy lógico, no es igual para otras materias de conocimiento en las que el tiempo dedicado no es correspondiente con lo aprendido.

Otra conclusión es que una enseñanza económica formal puede propiciar que los niños tengan una mejor comprensión de esos temas, pero ello por sí solo no garantiza que sepan utilizar de manera real los conocimientos.

Ese conocimiento, si no es acompañado de alguna práctica específica (que lo convierta en hábitos), con el tiempo se va diluyendo.

LA CONDUCTA DE NIÑOS 
Y JÓVENES

En estudios realizados en Canadá y Estados Unidos se encontró, además, que conforme los niños se hacen jóvenes, el conocimiento acerca de temas como el crédito, el ahorro o la inversión que pudieran haber recibido como parte de su educación, se vuelve más sólido sólo cuando está asociado a recomendaciones concretas de práctica de su vida cotidiana. Por ejemplo, el manejo de un presupuesto o la administración de su crédito personal.

El conocimiento en abstracto no echa raíces a menos que se convierta en parte de la conducta de los niños o jóvenes.

En muchos países, para facilitar el proceso de educación, éste se lleva a cabo a través de recursos que apoyan a los maestros en entender, primero ellos mismos, los conocimientos financieros y económicos para que puedan transmitirlos. En algunos países se ha optado por crear plataformas tecnológicas que permiten que los niños interactúen casi jugando y aprendan estos conocimientos de una manera más eficiente y constante a lo largo del tiempo.

EDUCACIÓN FINANCIERA 
EN LOS COLEGIOS

Se requiere una visión integral que incorpore estos temas a la currícula de estudio de los niños, pero que simultáneamente -como en casi cualquier tema importante-tenga una participación activa y constante de los padres para que se involucren en asegurar que sus hijos tengan los conocimientos financieros y económicos básicos para enfrentar el futuro. La dificultad evidente inicial es que, en la mayoría de los casos, los propios padres tenemos una marcada ignorancia económica y financiera, o presentamos prejuicios y sesgos que nos llevan a tomar decisiones equivocadas, mismos que trasmitimos a nuestros hijos.

Un importante reto para la sociedad, instituciones de educación e instituciones financieras es construir una plataforma integral de información y conocimiento financiero, a la par que provea de productos y acciones concretas que vinculen a los niños con la práctica de las finanzas.

La educación y el conocimiento financiero y económico es una de las mejores inversiones que podemos como familias y como sociedad hacer en nuestros hijos, para asegurar que tengan herramientas que les permitan desarrollarse personal, profesional y financieramente mejor en el futuro, y alcanzar así el bienestar que deseamos para ellos y sus familias.

El autor es politólogo, mercadólogo, especialista en economía conductual y director general de Mexicana de Becas, Fondo de Ahorro Educativo. Síguelo en Twitter: 
@martinezsolares

Raúl Martínez Solares para El Economista.

Yuriria Sierra – Después del papa Francisco.

Yuriria-SierraAl igual que Joseph Ratzinger —el Cardenal que no quería el Papado—, Jorge Bergoglio tampoco quería ser Papa. Así lo dijo en junio, en una reunión con jóvenes estudiantes católicos de Italia y Albania. No ha sido la única declaración “polémica” que ha realizado. Francisco, como se le conoce ahora y tal como pasará a la historia durante éste, su primer año al frente del Vaticano, se ha encargado de mover el tapete sobre varios asuntos, pero a diferencia de Benedicto XVI o el propio Juan Pablo II, lo ha hecho igual al exterior que al interior de la Iglesia católica.

Su formación jesuita lo hizo sacudirse de una suerte de protocolos que sus antecesores acataron al pie de la letra. Una política de austeridad: ni los zapatos Prada ni las lujosas residencias ni los traslados en vehículos blindados. Así empezó su pontificado; luego siguieron esas declaraciones que han incomodado a los católicos más puristas (aquellos más papistas que el Papa): “¿Quién soy yo para juzgar a los gays?”, se atrevió a decir. Por primera vez en tantos, tantísimos años, la cabeza del catolicismo en el mundo, “el representante de Dios en la Tierra”, habló sobre la homosexualidad lejos del discurso condenatorio.

Aunque hay quien califica a estas declaraciones como insuficientes o “pequeñas” (en el sentido del alcance que podrían tener), lo cierto es que sí debe reconocerse que este cambio en el discurso es un paso enorme que pensaríamos no llegaría jamás de la Iglesia católica. Porque no ha sido sólo esa: “El matrimonio es entre un hombre y una mujer (…) pero tenemos que ver los diferentes casos y evaluarlos en su diversidad”. “Ningún esfuerzo de pacificación será duradero, ni habrá armonía y felicidad para una sociedad que ignora, que margina y abandona en la periferia una parte de sí misma”. “No se puede imaginar una Iglesia sin mujeres activas”. “El Señor nos redimió a todos nosotros, a todos nosotros, con la Sangre de Cristo; a todos nosotros, no sólo a los católicos. A todos”.

Un discurso mucho más incluyente, mucho más humano. A Juan Pablo II se le reconoció siempre el enorme carisma, el mismo que le permitió convertirse en el “Papa viajero”, que fue recibido incluso por líderes de otras religiones. A Benedicto XVI, lo que se destacaba era su formación más bien conservadora, más que su antecesor, por lo que los temas tabú se quedaron exactamente igual. Francisco llegó y entonces, a los pocos meses, cambió apenas en dicho, pero suficiente para pensar que durante los próximos años la Iglesia católica irá puliendo el camino con el que se incorporará a los tiempos; no se puede concebir una Iglesia que se rija bajo las mismas reglas; ya no puede ser el mismo dogma que hace dos mil años.

Francisco ha cambiado el discurso. A nadie le significan mucho estos giros de 180 grados en la ideología católica, pero sí se toman como el inicio, el mayor esfuerzo que se ha hecho en muchos años para evitar la condena. No es un llamado al diálogo, pero sí es incluso un trabajo político que suaviza la postura de la Iglesia que representa. Eso es suficiente para que Francisco, en tan sólo un año de su llegada al Vaticano, haya dejado ya su marca. La Iglesia católica está obligada a ya no ser la misma después de Francisco.

De Política y Cosas Peores – Expropiación petrolera

AFA-CatonUn rabino judío y un sacerdote católico charlaban acerca de sus respectivas prácticas religiosas. El cura le preguntó al rabino: “Ustedes tienen prohibido comer carne de cerdo. ¿Jamás la ha comido usted?”. “Quisiera poder decir que no -contestó el rabino avergonzado-, pero una vez sucumbí a la tentación y me comí un sándwich de jamón. Ustedes, por su parte, hacen voto de castidad. ¿Jamás ha faltado usted a la regla del celibato?”. “Quisiera poder decir que no -se apenó el sacerdote-, pero una vez caí en la tentación y forniqué con mujer”. Después de una pausa comentó el rabino: “Mucho mejor que el sándwich de jamón ¿verdad?”.

Pocos momentos de verdadera unión ha conocido el pueblo mexicano. Yo cuento solamente dos: El día de la entrada a la Ciudad de México del Ejército trigarante de Iturbide, el hacedor -que no consumador- de la emancipación de México de España, y el día de la nacionalización de la industria petrolera por Lázaro Cárdenas. No se celebra ya la efeméride primera: La historia oficial condenó a Iturbide al basurero de la historia, y sólo se le recuerda para vituperarlo. El Presidente Cárdenas, en cambio, está en los altares de la Patria, y con sobrados méritos para ello, pues si bien cometió errores que a la larga hicieron daño a la nación -el ejido, a mi juicio, fue uno de ellos- tuvo magníficos aciertos que lo engrandecieron, como la ya citada expropiación petrolera y la generosa hospitalidad que dio a los exiliados españoles, cuyas aportaciones en tantos y tan diversos campos hicieron un gran bien a nuestro país. Contrariamente a lo que algunos piensan opino que la celebración del 18 de marzo no desaparecerá por causa de la reforma energética reciente. Ese fasto está por encima de las cuestiones económicas o de política, y tiene que ver más bien con el espíritu nacionalista de nuestro pueblo, el mismo que se manifiesta el 5 de mayo y el 15 de septiembre, fechas en que se reivindica lo mexicano frente a lo extranjero. No sé si en el caso de la fecha cardenista ésta vaya a ser una celebración hipócrita o una combinación afortunada del vino viejo del nacionalismo con las botellas nuevas de la globalización, pero sí puedo aventurar que la expropiación petrolera seguirá siendo celebrada mientras haya un mexicano -o una mexicana- que pueda gritar con patriótica vehemencia aquello de “¡Viva México, cabrones!”. El cuento que ahora sigue suscitó las iras de doña Tebaida Tridua, presidenta ad vitam interina de la Pía Sociedad de Sociedades Pías y censora de la pública moral por propia designación. Tan grande fue su enojo al conocerlo que sufrió un paroxismo de iracundia con piloralgia -es decir dolor del píloro- y effluvium capilorum, o sea caída del cabello. Las personas que no quieran experimentar esos penosos síntomas deben suspender ahora mismo la lectura. Un granjero y su esposa iban por el campo a la caída de la tarde cuando brillaron sobre sus cabezas unas luces espectrales y descendió a su lado un platillo volador. De la nave espacial salieron una marciana y un marciano. Se dirigieron a ellos, y en un lenguaje gutural empezaron a hacerles preguntas sobre sus costumbres y hábitos. Preguntando, preguntando, vinieron a caer en el tema del sexo. Quisieron saber los alienígenas cómo lo practicaban los humanos.

Sucedió que la forma en que lo hacían era igual a la de los extraterrestres.

Propusieron éstos hacer un intercambio de parejas para comprobar esa similitud.

El granjero y su esposa, deseosos de probar un cambio, aceptaron la proposición.

Fueron, pues, cada quien por su lado; ella con el marciano, con la marciana él.

Al día siguiente intercambiaron sus impresiones sobre la experiencia que cada uno había tenido. Relató la mujer: “El marciano tenía sumamente pequeña la parte de la generación, y muy angosta. Pero se dio varios tironcitos en la oreja derecha, y la citada parte creció en largor considerablemente. Luego se estiró varias veces la oreja izquierda, y su atributo se enanchó”. Al oír eso exclamó el granjero, mohíno: “¡Carajo! ¡Ahora me explico por qué la desgraciada marciana casi me arranca las orejas!”. FIN.

El VIH también se transmite entre mujeres por vía sexual

Hasta ahora había sido difícil documentar el riesgo real de transmisión del VIH en las relaciones sexuales entre mujeres serodiscordantes (en las que un miembro de la pareja es portador del virus del sida y el otro, no). Ahora, por primera vez, los Centros de Control de las Enfermedades de EEUU (CDC) presentan un caso en el que se confirma que el virus del sida no entiende de géneros y confirma -para que no quede ninguna duda- que las relaciones sexuales sin protección entre mujeres también pueden ser una vía de contagio. Sin embargo, los expertos reconocen que es un escenario infrecuente.

Como remarca el doctor Josep María Gatell, responsable del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, el VIH es un virus de transmisión sexual y cuando un miembro de la pareja está infectado y el otro no, el riesgo existe, sean éstos hombre-mujer, hombre-hombre o mujer-mujer. Es cierto, admite, que en el caso de las mujeres los juegos sexuales y actividades que llevan a cabo hacen que ellas sean menos proclives a la infección que las parejas serodiscordantes heterosexuales o de dos varones.

Tal vez por eso (y por su baja incidencia), en el caso de las parejas lesbianas, esta transmisión del VIH por medio de las relaciones sexuales no se había constatado fehacientemente hasta ahora porque en la mayoría de los casos de contagio existían otros factores de riesgo (como el uso de drogas por vía intravenosa) que impedía atribuir la culpa al contacto sexual con una certeza del cien por cien.

«Nosotros hemos tratado a más de 1.000 parejas en los últimos 25 años, pero siempre son parejas de varones serodiscordantes o parejas heterosexuales», confirma por su parte el doctor Jorge del Romero, director del Centro Sandoval de Madrid, pionero en la atención a estas parejas. «La prevalencia del VIH en mujeres lesbianas o bisexuales es bajísima, y el 95% de ellas ha contraído la infección por vía heterosexual», añade.

Una idea que comparte Santiago Moreno, jefe del servicio de Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. «Los mecanismos de transmisión del VIH más eficientes, como es la penetración o el contacto mucosa-mucosa, están ausentes en las mujeres», explica, «por lo que aunque no es imposible -como se ha visto en este caso-, en las relaciones sexuales entre mujeres la transmisión del VIH es menos eficiente».

Única fuente de transmisión posible

En esta ocasión, el boletín semanal de los CDC (Morbidity and Mortality Weekly Report) presenta el caso de dos mujeres que mantuvieron una relación monógama durante seis meses en el transcurso de la cual una de ellas transmitió el virus del sida a su compañera. El análisis genético del VIH demuestra que los virus de ambas mujeres son idénticos al 98%.

La mujer con la infección recién adquirida no tenía ningún otro factor de riesgo conocido por el que pudiese haber contraído el virus (ni uso de drogas, tranfusiones sanguíneas, tatuajes, acupuntura…). Aunque había mantenido relaciones heterosexuales en el pasado, éstas habían finalizado hacía una década y no había tenido tampoco relaciones sexuales con ninguna otra mujer en los últimos cinco años.

Los CDC consideran que la fuente de infección más probable era su pareja, seropositiva desde 2008, aunque sin ningún tratamiento antirretroviral desde 2010 («tenía problemas de adicción a las drogas, lo que podía haber influido en su decisión», admite la principal autora, Patricia Joyce, a EL MUNDO). «La pareja mantenía rutinariamente relaciones sexuales sin protección, con contacto oral y vaginal», explican los especialistas. Ambas compartían además juguetes sexuales, en ocasiones con juegos sexuales duros que podían ocasionar pequeñas heridas en la vagina. «Esto ratifica que, aunque las probabilidades de transmisión entre dos mujeres son menos probables, no significa que sean nulas», ratifica el doctor Gatell. «El uso compartido de juguetes sexuales o el sexo oral -aunque menos eficiente-, parecen las vías de transmisión más probables», añade Moreno.

Prevención

Los especialistas estadounidenses, encabezados por Shirley Chan, del departamento de Salud de Houston (donde residen las mujeres), relatan en su artículo las dificultades que ha habido hasta la fecha para documentar esta vía de transmisión del VIH. «Aunque es infrecuente, la transmisión del virus entre parejas de mujeres serodiscordantes puede ocurrir por el contacto de fluidos y estas parejas -incluidas las lesbianas- deberían recibir información adecuada para prevenirlo».

Además de usar métodos de barrera y prácticas sexuales seguras, un adecuado tratamiento antirretroviral que reduzca la carga viral en el miembro de la pareja seropositivo reduce las posibilidades de transmisión a su compañero, o compañera. Además, en EEUU ya se ha aprobado un fármaco para personas sanas con alto riesgo de contraer el sida a través de las relaciones sexuales. Esta profilaxis preexposición, combinada con prácticas sexuales seguras, es una buena alternativa para estas parejas serodiscordantes; aunque como admite Joyce, «no hay ninguna recomendación oficial en lo que respecta a las lesbianas».

En este sentido, Del Romero considera que la profilaxis preexposición es una opción que no ha cuajado aún (el único fármaco disponible no está autorizado en España con ese uso), porque supone medicar de por vida a una persona sana. En cambio, insiste en que la medida más eficaz en estas parejas en las que sólo un miembro es portador del VIH es que cumpla su tratamiento. «En un estudio con más de 1.000 parejas heterosexuales, el tratamiento antirretroviral del miembro portador es una medida preventiva más eficaz incluso que el preservativo», apunta.

Tratantes ‘cazan’ en redes sociales

El Universal .- Distrito Federal— Un ‘like’ desde tu computadora, la información personal y fotografías que manejas en las redes sociales o la gente con la que contactas sin conocer pueden llevarte a quedar atrapada en una red de trata de personas o pornografía. Ésta es la nueva modalidad de las organizaciones trasnacionales para “enganchar”, sobre todo a niños, niñas y adolescentes, para después someterlos a explotación sexual o laboral.

Nelly Montealegre Díaz, titular de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas de la Procuraduría General de la República (PGR), advierte en entrevista que las redes sociales son hoy el mecanismo preferido para reclutar víctimas a quienes se engaña con la ilusión de una relación, una falsa oferta de trabajo, o la promesa de convertirlas en modelos famosas. Los tratantes se han modernizado y son internautas a la caza de “mercancía”.

Con la nueva estrategia de estas organizaciones, revela, va en aumento el número de menores que son contactadas: de las 274 víctimas atendidas desde 2012 a la fecha, 87 de ellas (31.7%) tienen menos de 18 años, y todas fueron ubicadas en redes sociales.

Estas redes operan en 26 estados, aunque ocho tienen la mayor incidencia de casos detectados. El Distrito Federal —que concentra 19.6%, de los 240 investigados de 2012 a febrero de 2014—, es centro de explotación al igual que Puebla; pero entidades como Guanajuato y Oaxaca son puntos de entrenamiento para jóvenes. Y en 10% de los casos, cuando las víctimas ya están listas, son enviadas al extranjero, sobre todo a Estados Unidos.

—¿El ilícito ha evolucionado, cuáles son los desafíos para combatirlo?

—Hemos visto una evolución verdaderamente sorprendente desde el uso de las redes sociales, que han facilitado mucho el contacto y el enganche con las víctimas, y conocer mucho de su entorno, incluso antes de acercarse a ellas, mucha información tienen ya los tratantes de personas.

Montealegre Díaz expone que los tratantes han sabido capitalizar el acceso a las víctimas a través de redes sociales. “Con esta necesidad que tenemos hoy de fama, donde les digo que hoy día la autoestima se mide en función de cuántos ‘followers’ y cuantos ‘likes’ te dan en Facebook, o cuántos contactos tienes, entonces pareciera como si fuera muy exitosa, y a partir de eso los contactos que se dan son mucho más fáciles”, alerta.

—¿Después de que las contactan, cuánto tiempo les lleva ‘enganchar’ a las víctimas?

—Yo hablaría de no más de dos semanas, es complicado en verdad ver qué tan fácil confían en otras personas, es tan fácil, y a mí me preocupa mucho.

La fiscal admite que éste fenómeno “nos ha generado a nosotros mucho trabajo; en Monterrey detuvimos a un sujeto que se hacía pasar como jefe de una agencia de modelos para una de las televisoras más grandes, y en realidad lo único que obtenía era imágenes de ellas; después las chantajeaba, las extorsionaba y obtenía más videos de ellas o fotografías desnudas, o en las posiciones que él quería, a partir de que él tenía sus primeros videos y ya había obtenidos sus contraseñas de Facebook, y le podía mandar eso a todos sus contactos”.

Advierte que “en un alto porcentaje de los casos, yo creo que casi en la generalidad, utilizan estos contactos, incluso no tan sólo para captarlas, tenemos ya casos en los que la administración se da por cuentas de correos o por redes sociales: ‘cómo te fue hoy’, le mandan mensajitos de oye, cuánto recolectaste, cuántos clientes. Y entonces a partir de eso ellos pueden reclamar la ganancia”.

—¿Cuál es el perfil de las víctimas enganchadas en redes sociales?

—Qué estamos identificando, principalmente las adolescentes, el número que tenemos como víctimas de trata, es el mayor porcentaje, también en el refugio; son más fáciles de enganchar y más proclives a aceptar un cortejo o una oferta de trabajo falsa.

Detalla que dos de los casos que se desarticularon el año pasado de pornografía infantil y trata, implicó a menores a las que les habían prometido ser modelos de televisión y de lencería.

“Les prometen desde no vas a trabajar conmigo, yo te voy a mantener, o vas a tener un buen trabajo, o eres la modelo que México estaba esperando, o aquí no hay reglas, no hay nada, tú puedes vivir conmigo, vamos a ser felices, ve mi carro, viajar por el mundo, les ofrecen cualquier cantidad de cosas”, indica la fiscal especial.

Los tratantes estudian a sus víctimas por la información que suben a sus redes y las eligen. “Son adolescentes que tienen muchos problemas de comunicación con los padres. Pero también la tecnología ha tenido que ver en ello, por ejemplo, se le pregunta a la mamá quién es el mejor amigo de tu hija, y no lo saben; quiénes son sus contactos, si tiene cuenta de correo. Dicen: ‘pues sí, yo veo que está conectada pero no sé su cuenta de correo electrónico’. Y cuando vemos su cuenta de correo es chicasexychiquita@, y con esa cuenta o la cuenta del Facebook de ‘la chiquita siempre disponible’, entonces quién las va a contactar”, explica la fiscal.

Indica que la cultura de las redes sociales crea un escenario propicio para las redes de tratantes. “Hoy los jóvenes tienen relaciones largas, largas de dos Facebooks, tres likes y dos twitter, y esas son las relaciones más consolidadas que puede haber (…) encontramos cada caso en el que pensamos cómo pudieron creer, pero realmente son niños y hay que enseñarlos a cuidarse y los papás a estar atentos”.

Por ello, Montealegre indica que “ya tenemos material muy focalizado para decirle a los padres cuida a tus hijas y tus hijos, esto puedes hacer para que no corran riesgo, y no dejarlos con la ‘nana virtual’ de la computadora y súper seguros dentro de la casa, cuando en realidad no lo están”.

Los casos son graves, reconoce, “qué va a pasar con las nuevas generaciones, que va a pasar con estos niños y niñas, este tipo de víctimas son muy complicadas; tuvimos una víctima el año pasado y su mayor temor es acercarse a una computadora, es una niña de 10 años ahora, a ella le da miedo verse ahí; pero imagínese una niña que no pueda tener acceso a una computadora, y que tiene que ocuparla para la escuela, para el trabajo, para todos los escenarios de su vida”.

Revela que los varones no están exentos. “El año pasado tuvimos el caso de dos niños a los que contrataron para irse a Sinaloa a trabajar como sicarios, y los contactaron y los contrataron por Facebook, y ellos ya se iban para allá, dos adolescentes de 14 y 15 años”, eran dos compañeros de escuela del Estado de México que aceptaron la oferta de salario, casa, comida y armas. Pero las autoridades lograron interceptarlos en Guadalajara y regresarlos a casa.

Añade que “es un tema como de la falta de cultura y de cuidado, de que los padres no saben hoy día quiénes son sus hijos, no saben si tienen correo electrónico, Facebook o redes sociales en general, entonces pareciera que son totalmente desconocidos en este mundo virtual para sus padres”.

Montealegre Díaz detalla que en más de dos años se han detectado casos de trata en 26 estados, pero ocho tienen mayor incidencia o son zonas de entrenamiento de víctimas: DF, Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Chiapas, Chihuahua, Oaxaca y Guanajuato.

“Hay casos en los que hay más de una entidad involucrada, donde vamos viendo que estas víctimas que son llevadas al extranjero, regularmente el primer proceso de capacitación se da en México; es decir, ya vi cómo se comporta ella en México, ya vi que mi mecanismo de presión y coerción sobre ella es efectivo, ya la puedo llevar a Estados Unidos, ya está preparada para que yo la pueda explotar allá”, indica.

Montealegre revela además que “nos han detonado nuevos estados, que son como de capacitación, porque vamos identificando que en esas entidades están dos o tres meses, las van rotando casi al centro-sur del país, y después de ahí ya están listas para llevarlas a Estados Unidos”.

“Últimamente Guanajuato ha tenido un incremento en cuanto a los lugares de explotación, principalmente, hay lugares a los que parece que ahí las llevan a explotar y después las mueven, y después las suben a la frontera, y de ahí para ser llevadas al extranjero, que son 10% de los casos”, expone la fiscal especial de la PGR.