CIUDAD DE MÉXICO.- “¡Cómo deben estar las cosas en China, que empresas de capital estadounidense –y de otras naciones– se están concentrando en ampliar sus operaciones en México, en vez de hacerlo en China!”, exclamó Manuel Valencia, director de la licenciatura en Negocios Internacionales en el Tec de Monterrey.

Recientemente México ha ganado atractivo para las inversiones en el sector manufacturero frente a China, dada la cercanía geográfica para atender el mercado de Estados Unidos, Canadá y el resto de América Latina; la composición demográfica de la población; la estrecha vinculación en los procesos de producción en los países de la región de América del Norte; y un costo más bajo para la manufactura, coincidieron especialistas.

Ejemplos de las inversiones que están llegando de Asia a México son las de General Electric, en particular para atender requisiciones de la industria minera; las de la firma de electrodomésticos Whirlpool y las de la empresa de herramientas eléctricas Black&Decker.

Otro ejemplo es Johnson Electric, empresa dedicada a la fabricación de componentes para autos. Ésta es la primera compañía china en instalarse en Zacatecas. Arrancó operaciones en 2012 generando 500 empleos directos.

¿Por qué México y no China?

Se le cuestionó a Francisco Espinosa, especialista en logística y director de cadena de suministro en Mondelez Internacional, compañía del giro de alimentos y bebidas, la cual está por inaugurar una planta en Nuevo León para atender el mercado norteamericano.

“Es simple, a las empresas les interesa el tiempo, generar ahorros por inventarios, la cercanía con el mercado del norte”, contestó en entrevista con El Financiero.

En la reconfiguración de las cadenas globales de suministro para atender a Estados Unidos, México es atractivo para la instalación de plantas y centros logísticos.

En este sentido, se prevé la migración de inversiones de China a Norteamérica (EU, México y Canadá), explicó Miguel Toro, investigador del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC).

De las 25 naciones más exportadoras del mundo, México ofrece un precio para la producción manufacturera menor que China.
Respecto a Estados Unidos, que representa el índice de costo de las manufacturas base con un valor de 100, en México el índice es 91 y en China es 96, cuando hace diez años, fue 86.

En vista de la situación y costos en Asia, México se perfila como la ‘nueva China’, refirió Nelson Balido, CEO del Border Commerce and Security Council en entrevista. Advirtió que ante las posibles nuevas inversiones, México debe trabajar en diferentes aspectos.
“No todo es mano de obra barata y ubicación geográfica”.

“México, no sólo es atractivo para atender a EU, también lo es para el mercado interno, Centro y Sudamérica; en este sentido tendrá que mejorar y facilitar su oferta de transporte y operaciones en aduanas, para generar ahorros en tiempos y costos a las empresas”

El Financiero

Compartir