En el marco del Día Mundial del Paludismo, conmemorado cada 25 de abril, la Secretaría de Salud del estado de Querétaro se une a la conmemoración, con el fin de destacar los avances realizados en el control de la enfermedad y dar continuidad a las medidas para evitarla.

El paludismo o malaria es una enfermedad infecciosa causada por un parásito unicelular del género Plasmodium. En el mundo existen 5 especies, pero en nuestro país son dos las que lo causan: P. vivax, que causa la forma benigna, siendo la única que se ha encontrado en la entidad, y el P. falciparum, que es la forma maligna, ubicada en el sureste del país.

Se transmite a través de la picadura del mosquito Anófeles, que se infecta al picar a una persona infectada y luego pica a una persona sana.

El cuadro clínico se caracteriza por presentar fiebre cada 3 o 4 días o diario, calosfrío intenso, dolor de cabeza, anemia y crecimiento del bazo.

En Querétaro, el área endémica de paludismo se localiza en la zona norte del estado e incluye 8 municipios: Cadereyta, Peñamiller, San Joaquín, Tolimán, Jalpan, Pinal de Amoles, Arroyo Seco y Landa de Matamoros.

Desde 1998 no se han detectado casos, por lo que Querétaro se encuentra entre los estados que pueden certificarse como “Áreas Libres de Transmisión de Paludismo”.

Sin embargo, las acciones contra el paludismo siguen vigentes: se visita cada dos meses a 393 localidades para entrevistarse con las personas que integran la red de Notificantes Voluntarios, quienes toman muestras de sangre a enfermos febriles para su análisis en el laboratorio. Cada año se examinan en promedio 15 mil muestras de sangre de personas con sospecha de paludismo provenientes del área endémica.

Asimismo, se realizan actividades de control del mosquito vector en 43 localidades del área endémica con periodicidad trimestral, consistentes en: promoción del saneamiento básico (eliminar criaderos del mosquito Anófeles, eliminar la hierba alrededor del domicilio, colocación de mosquiteros); y se realizan estudios entomológicos en estas localidades, para vigilar la densidad y especies de mosquitos.

El Programa de Paludismo en la entidad está integrado por 38 trabajadores distribuidos de la siguiente forma: dos brigadas de entomología, tres de notificación, tres de búsqueda de enfermos febriles y tres de eliminación de criaderos de anofelinos.

Con el fin de proteger a la población queretana y prevenir la transmisión del paludismo, la Secretaría de Salud exhorta a aplicar las siguientes recomendaciones:

Acudir al médico inmediatamente si, son residentes o han visitado alguna zona con transmisión del paludismo y presentan los síntomas –principalmente las personas que viajan a áreas o países con transmisión-.
Eliminar la hierba alrededor de la vivienda y colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
Colaborar con el personal de vectores en la eliminación de estancamientos de agua y otros criaderos de anofelinos.
Usar ropa que cubra la mayor parte de cuerpo y repelentes de mosquitos en la piel expuesta.
Si se duerme fuera de la vivienda, usar pabellones, preferentemente impregnados de algún insecticida.

Muy importante que las personas que viajan a países con transmisión del paludismo, deben apegarse a las Normas de Vigilancia Epidemiológica Internacional que marque el país a visitar.En el marco del Día Mundial del Paludismo, conmemorado cada 25 de abril, la Secretaría de Salud del estado de Querétaro se une a la conmemoración, con el fin de destacar los avances realizados en el control de la enfermedad y dar continuidad a las medidas para evitarla.

El paludismo o malaria es una enfermedad infecciosa causada por un parásito unicelular del género Plasmodium. En el mundo existen 5 especies, pero en nuestro país son dos las que lo causan: P. vivax, que causa la forma benigna, siendo la única que se ha encontrado en la entidad, y el P. falciparum, que es la forma maligna, ubicada en el sureste del país.

Se transmite a través de la picadura del mosquito Anófeles, que se infecta al picar a una persona infectada y luego pica a una persona sana.

El cuadro clínico se caracteriza por presentar fiebre cada 3 o 4 días o diario, calosfrío intenso, dolor de cabeza, anemia y crecimiento del bazo.

En Querétaro, el área endémica de paludismo se localiza en la zona norte del estado e incluye 8 municipios: Cadereyta, Peñamiller, San Joaquín, Tolimán, Jalpan, Pinal de Amoles, Arroyo Seco y Landa de Matamoros.

Desde 1998 no se han detectado casos, por lo que Querétaro se encuentra entre los estados que pueden certificarse como “Áreas Libres de Transmisión de Paludismo”.

Sin embargo, las acciones contra el paludismo siguen vigentes: se visita cada dos meses a 393 localidades para entrevistarse con las personas que integran la red de Notificantes Voluntarios, quienes toman muestras de sangre a enfermos febriles para su análisis en el laboratorio. Cada año se examinan en promedio 15 mil muestras de sangre de personas con sospecha de paludismo provenientes del área endémica.

Asimismo, se realizan actividades de control del mosquito vector en 43 localidades del área endémica con periodicidad trimestral, consistentes en: promoción del saneamiento básico (eliminar criaderos del mosquito Anófeles, eliminar la hierba alrededor del domicilio, colocación de mosquiteros); y se realizan estudios entomológicos en estas localidades, para vigilar la densidad y especies de mosquitos.

El Programa de Paludismo en la entidad está integrado por 38 trabajadores distribuidos de la siguiente forma: dos brigadas de entomología, tres de notificación, tres de búsqueda de enfermos febriles y tres de eliminación de criaderos de anofelinos.

Con el fin de proteger a la población queretana y prevenir la transmisión del paludismo, la Secretaría de Salud exhorta a aplicar las siguientes recomendaciones:

Acudir al médico inmediatamente si, son residentes o han visitado alguna zona con transmisión del paludismo y presentan los síntomas –principalmente las personas que viajan a áreas o países con transmisión-.
Eliminar la hierba alrededor de la vivienda y colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
Colaborar con el personal de vectores en la eliminación de estancamientos de agua y otros criaderos de anofelinos.
Usar ropa que cubra la mayor parte de cuerpo y repelentes de mosquitos en la piel expuesta.
Si se duerme fuera de la vivienda, usar pabellones, preferentemente impregnados de algún insecticida.

Muy importante que las personas que viajan a países con transmisión del paludismo, deben apegarse a las Normas de Vigilancia Epidemiológica Internacional que marque el país a visitar.

Compartir